Mostrando entradas con la etiqueta Competencias Básicas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Competencias Básicas. Mostrar todas las entradas

Mucho se ha hablado en los últimos años de hacer visible el pensamiento o "Visible Thinking", haciendo uso de las rutinas del pensamiento. De hecho, nosotros mismos os hemos ido explicando en en alguna ocasión cómo poner en marcha esas habilidades del pensamiento con nuestros alumnos haciendo uso de las TIC. Para quienes estén interesados recopilamos algunas de ellas:
Poner en marcha este tipo de iniciativas, no resulta fácil si no tenemos una cultura de fomentar el pensamiento en nuestra aula con nuestros alumnos.
Quizás muchos de vosotros conozcáis el Proyecto Cero  (Project Zero) que lleva desarrollando durante muchos años un grupo de investigadores de la Universidad de Harvard. Ellos han profundizado mucho sobre todo este tema y han llegado a determinar una serie de factores que, sin duda, favorece esa cultura de pensamiento de la que hablamos y que queda resumida en el siguiente cuadro:

1. TIEMPO

Es necesario DEDICAR TIEMPO para que nuestros alumnos profundicen en los temas que están aprendiendo y que reflexionen sobre lo que han aprendido.

2. ENTORNO PARA PENSAR

Debemos DOTAR de espacios dónde los alumnos puedan pensar con libertad, donde puedan COMPARTIR sus reflexiones. La tecnología ha ampliado este entorno y ya no se restringe a un espacio físico; también podemos crear espacios virtuales.

3. RUTINAS

PROPORCIONAR a los alumnos rutinas, esquemas, modelos que hagan visible el pensamiento individual y colectivo.

4. INTERRELACIÓN

Fomentar que nuestros alumnos se relacionen; ello les permite CONOCER OTROS PUNTOS DE VISTA que siempre enriquecen  el proceso de pensamiento.

5. OPORTUNIDADES

Con hechos de la vida real de fondo, generar oportunidades de aprendizaje para que los alumnos puedan INTERIORIZAR Y REFLEXIONAR sobre el proceso de aprendizaje.

6. MODELOS

Modelos que ayuden a los alumnos a CONOCERSE como pensadores; modelos vivos que se van ensamblando con las aportaciones y pensamientos de los demás.

7. LENGUAJE

Es necesario tener la destreza de hacer un buen uso del lenguaje para poder DESCRIBIR Y TRANSMITIR cómo es el pensamiento, y reflexionar sobre él.

8. EXPECTATIVAS

Que el profesor transmita al alumno cuál es el fin que se persigue en todo momento. El docente debe GUIAR Y EVALUAR todo el proceso de aprendizaje. De esta manera nuestros alumnos estarán motivados y entenderán por qué se hacen las cosas de una determinada manera.
En cualquier caso, para todos estos factores, la tecnología puede servir de herramienta de apoyo para que podamos crear ese clima y ese entorno necesario para fomentar la cultura del pensamiento fuera y dentro de nuestras aulas.
Tengamos presente que "Estamos preparando estudiantes para desarrollar profesiones que todavía no existen, donde utilizarán tecnologías que aún no han sido inventadas, y todo ello, para resolver problemas que aún no conocemos"
En ese caso, ¿en dónde creéis que deberíamos centrar nuestros esfuerzos?



Fuente: http://blog.princippia.com/2014/09/habilidades-del-pensamiento-alumnos.html




Reflexión de Silvia Mellado sobre las consecuencias de la implantación de la LOMCE en la Educación Física, entre otros asuntos:



En el contexto de la implantación LOMCE en primaria y con las prisas en la redacción de currículos nuevos de todas las áreas, nos encontramos con el interés de nuestra Consejería de educación en reforzar las matemáticas en primaria en detrimento de la Educación física y dejando temblando a la artística, todo ello a cuenta de los resultados en las evaluaciones externas. Con ese marco y por la misma razón, nos vemos en la obligación de informar sobre algunas cuestiones por si entre prisa y prisa a alguien de los que han elaborado la distribución horaria de materias en Aragón y los que están elaborando los currículos les interpela.



Para responder a la pregunta que nos planteamos vayamos a comparar el horario presentado el lunes 10 de marzo en Aragón con el horario de otro país con excelentes resultados en PISA, Finlandia. Cojamos los dos últimos cursos de primaria allí, nos encontramos con que tanto lenguaje como matemáticas tienen 4 sesiones de 45 minutos. También se imparten otras áreas como música, artes visuales, tecnología, educación física y oficios en cada curso. ¿Por qué harán eso los fineses? Pues sencillamente porque su educación es integral, es decir, creen que la educación no sólo es un traspaso de conocimientos, para ellos, la persona es compleja, tiene valores, cuerpo, etc.


En Aragón estamos lejos de Finlandia en distancia pero también en filosofía educativa, nuestra educación cabalga hacia la mera transmisión de contenidos como en épocas pasadas. Pongamos otro ejemplo la enseñanza de idiomas en nuestro país: desde hace tiempo se viene aumentando la carga horaria e iniciándose antes esta enseñanza pero nuestros niveles de inglés siguen estando muy por debajo de lo deseable, posiblemente porque existen más factores, que los números a la hora de educar a personas.


Podríamos alargarnos con múltiples ejemplos pero en resumidas cuentas, ¿a más horas lectivas mejores resultados en evaluaciones externas? No, esto es un parche más en una Ley y con un currículo de corto recorrido. No es lógico que una administración promueva una educación que no atienda a la complejidad de la persona. El camino es una educación que promueva todas las potencialidades de los alumnos/as y por lo tanto no se puede excluir a la marginalidad Educación física y artística.


Precisamente la Educación Física, que ahora ve reducido su horario en primaria, ha sido una de las áreas que más ha evolucionado metodológicamente en la práctica, adaptándose a los tiempos y al trabajo por competencias, incidiendo, además en la mejora y ampliación del bagaje motriz, en otros aspectos esenciales para la educación como es la responsabilidad con uno mismo y los compañeros, creación de hábitos y rutinas, la importancia de las normas y de la colaboración, la mejora de la autoestima, el conocimiento de uno mismo, mejora la resolución de conflictos, previene hábitos poco saludables entre otras cosas. Es triste ver como para la administración actual todos estos aspectos educativos no son importantes. ¿Acaso en una hora más a la semana, sentados en una silla tras una mesa los alumnos pueden vivenciar en su propia piel alguno de los aprendizajes explicitados anteriormente?


Mención aparte merece el desafortunado razonamiento relacionado con la potenciación de la actividad física en el horario de recreo. Hay muchos docentes de esta área en todos los colegios de Aragón que están desarrollando unas funciones esenciales para el crecimiento integral del alumno. Es incuantificable su contribución al desarrollo competencial que están llevando a las aulas con propuestas motivadoras, innovadoras e integradoras. Por todo ello consideramos una falta de respeto y una demostración de desconocimiento que se justifique la reducción horaria en educación física con la actividad en el recreo.


Actitudes para enseñar a emprender con Guzmán López.

Escuela de padres, un espacio pionero en las ondas radiofónicas, en el que tratamos todos los temas que tienen que ver con el desarrollo de nuestros niños. Hablamos de conducta, de educación, de resolución de conflictos, de inteligencia emocional, de deporte, de valores, de optimismo y de todos los aspectos que influyen en el comportamiento y en la evolución de los niños y adolescentes.

Escuela de padres parte de la base de que si forjamos desde pequeños unos sólidos pilares el futuro adulto tiene mayores posibilidades de convertirse en una persona más resolutiva, positiva y centrada en conseguir un interés común y un punto de entendimiento con los demás. Sin duda, creemos que ésta es una de las bases para armar un liderazgo consistente.



Visto en ivoox
Desde el síndrome Pisa que afecta a muchas administraciones e instituciones educativas, me gustaría escenificar su vaciedad y, en el límite, su contradicción entre lo que proclaman y lo que hacen. Tomo el ejemplo más mediático, Finlandia, como muestra.

A partir del mismo, desarrollo una serie de argumentos que invitan a la reflexión, más allá de tanto ruido y nervios que se empieza a vislumbrar en cierta clase política: en Diciembre de 2013 se publicarán los resultados del último informe. Un detalle: siempre me ha resultado extraño la persistencia del error. Pero no podemos dejar que nos arrastre: la educación merece una mejor dirección en todo su organigrama, frente a tanta endogamia partidista. Hay excepciones, pero son sólo eso: excepciones. Bastan tres argumentos:
  • Finlandia no piensa en Pisa, piensa y lleva a cabo una personalización de la educación desde su primera etapa educativa.
  • Finlandia no piensa en Pisa, piensa en tener a los mejores maestros y profesores posibles en su sistema educativo.
  • Finlandia no piensa en Pisa, piensa en crear una atmósfera motivadora de aprendizaje en sus aulas.
Cuando a su alrededor escuchen el síndrome Pisa, pueden creerlo y unirse al partidismo de turno. Quien construye un discurso y utiliza una retórica vacía, se define a sí mismo. Cada lector que ponga nombre y apellidos a lo que decimos. Pero a nosotros ya no nos engañan: lo que dicen y lo que hacen es contradictorio. O el cambio se inicia, o todos ellos irán siendo desacreditados poco a poco, más aún de lo que están. O las administraciones inician un cambio inteligente, o no tendrán fuerza para iniciar un reformismo necesario. Sólo podemos exigir excelencia desde la ejemplaridad, el inmovilismo de las mismas hace que todo posible cambio que inicien, no sea creíble y asumido por la comunidad educativa.

Somos realistas: hay muchas cosas que se pueden hacer, pero no vale cualquier cambio, o cualquier discurso. Ahora llegan sus urgencias y todo se llenará con ese nombre mágico. La legitimidad en ejercicio se gana con el trabajo bien hecho. Recuérdenselo si se los encuentran: Finlandia no piensa en Pisa.

Visto en maestroambulante

La llamada web 2.0, o web social, nos ha brindado la oportunidad a los usuarios de la Red de convertirnos en creadores de contenidos, en un nivel de igualdad frente a instituciones, organizaciones y empresas, tanto en calidad (en muchas ocasiones) como en repercusión.

Hoy contamos con innumerables recursos y herramientas gratuitas para producir y editar contenidos de muy diversos tipos, desde simple texto hasta imágenes o vídeos, pasando por audio, presentaciones o infografías.

Aprendices que Producen

Esto ha facilitado el dar auténtico sentido a la expresión de ‘aprender haciendo’, de tal modo que podemos plantear a los aprendices multitud de tareas que generen un producto final en forma de artefacto digital donde pongan de manifiesto el resultado de su proceso personal y/o colectivo de aprendizaje.

Además este artefacto digital se enriquece, a través de la exposición en las redes, con las aportaciones del resto de usuarios interesados en la temática, sean o no alumnos del curso.

Aprendizajes Conectados

Frente a los diseños de aprendizaje centrados en unos contenidos ‘canónicos’ decididos por la institución, emergen nuevos modelos donde la Red juega un papel clave y donde el foco se traslada a las conexiones entre los participantes. Todos tenemos la posibilidad de contribuir en el proceso de aprendizaje de nuestros pares compartiendo nuestra información y nuestros conocimientos.

El contenido lo generan ahora los propios participantes en las actividades formativas, y es ese contenido contextualizado, vinculado a las necesidades e intereses de los participantes, el que adquiere un papel clave en el desarrollo de las competencias y en la consecución de los objetivos de la actividad formativa.

Artefactos Digitales para el Diseño de Actividades y Tareas de Aprendizaje

Desde Conecta13 queremos contribuir a este cambio metodológico en el que el aprendiz se convierte en el centro del proceso de aprendizaje. Para ello hemos desarrollado el siguiente documento en el que te proponemos 15 actividades de aprendizaje y 14 artefactos digitales, de tal modo que para que cada una de las primeras tienes varias opciones de entre los segundos, así podrás elegir las actividades y tipos de contenidos digitales que mejor se adapten a tu proyecto curricular, a los recursos de los que disponéis y a la edad de tu alumnado.

El documento incluye una tabla donde encontrarás la relación entre actividades y artefactos, así como una ficha descriptiva por cada tipo de artefacto digital, con una breve síntesis del mismo, una propuesta de actividades y tres herramientas gratuitas disponibles en la Red con las que poder desarrollar dichos contenidos digitales.

Artículo de Imagen | Kickoff Meester App: Openingsscherm closeup por Waag Society

visto en Conecta13.com

Descarga nuestro documento base sobre programación pedagógica de la enseñanza de competencias básicas.

Consulta el siguiente directorio sobre programación de las competencias básicas:

 

Selecciona etapa (infantil, primaria o secundaria) y ciclo para ver un esbozo de programación por competencias consistente en una enumeración de objetivos, contenidos, criterios e indicadores adecuada a cada caso (CEP de la provincia de Huelva).



Visto en http://competenciasbasicascordoba.webnode.es/programar-por-competencias/

Hay muchas definiciones de PNL, y no es que unas sean mejores que otras en mi opinión, sino que simplemente se complementan.

Por poner alguna  antes del vídeo, y saber de qué vamos a "aprender" con él, referencio aquí alguna como:

 

http://es.wikipedia.org/wiki/Programaci%C3%B3n_neuroling%C3%BC%C3%ADstica: Constituye un sistema de terapia alternativa que pretende educar a las personas en la autoconciencia y la comunicación efectiva, así como cambiar sus modelos de conducta mental y emocional.

 

http://pnlcomoherramientacomunicativa.blogspot.com.es/: La PNL es un modelo que se puede aplicar para lograr una comunicación eficaz, producir cambios en las personas y obtener un aprendizaje rápido, mediante la utilización de herramientas novedosas y efectivas.

 

http://www.buenastareas.com/ensayos/Pnl-y-Educacion/455158.html: La PNL trata de la manera en que filtramos, a través de los cinco sentidos, nuestras experiencias del mundo exterior y de cómo usamos esos mismos sentidos interiores, adrede y también sin saberlo, para conseguir los resultados que deseamos.

 

Interesante artículo de María Luisa Novo sobre las Competencias matemáticas con materiales, juegos y problemas:


Actividades en familia para reforzar las competencias básicas de los hijos | EROSKI CONSUMER

Un calendario de tareas editado por CEAPA ayuda a los padres a reforzar las competencias básicas de sus hijos en el hogar

1. Competencia en comunicación lingüística

La competencia en comunicación lingüística abarca tanto la lengua castellana como, al menos, una lengua extranjera. Los jóvenes deberían utilizar el lenguaje "como instrumento de comunicación oral y escrita, de representación, interpretación y comprensión de la realidad, de construcción y transmisión del conocimiento y de organización y autorregulación del pensamiento, las emociones y la conducta", recuerdaCEAPA. Para este fin se proponen, entre otras, las siguientes actividades:

  • Comentar alguna noticia leída en dos periódicos diferentes.
  • Contar en familia el momento más feliz de los últimos días.
  • Escribir dos palabras nuevas oídas o leídas por primera vez.
  • Utilizar alguna expresión en otro idioma escuchadas en la televisión.
  • Ver juntos alguna película clásica en versión original subtitulada.
  • Responder a una pregunta en una lengua extranjera.

 

    2. Competencia en razonamiento lógico-matemático

    Los números y las operaciones con ellos son el fin de esta competencia. Por ello resulta útil reforzar elrazonamiento matemático desde niños mediante diferentes tareas que se pueden desarrollar en casa. Se proponen acciones sencillas como animar a los hijos a comprar el periódico o el pan o jugar al monopoly, una actividad divertida en familia, en la que el niño puede aprender a manejar los billetes y hacer cálculos. Las facturas del hogar son otra herramienta muy útil.

    • Revisar algunas facturas y calcular el gasto semanal.
    • Comprar el periódico y comprobar el cambio.
    • Contar el dinero que tiene en sus ahorros en distintas unidades (céntimos, euros).
    • Calcular una cantidad de dinero en euros y en dólares.
    • Analizar el consumo familiar de energía y de agua en una semana.
    • Calcular qué gasto se necesita hacer para preparar un cumpleaños.

    3. Competencia en el conocimiento y en la interacción con el mundo físico

    "Comprender sucesos, predecir consecuencias y mejorar las condiciones de vida propia, de las demás personas y del resto de los seres vivos". Así describe CEAPA el objetivo de esta competencia. Por este motivo, se entiende que son interesantes las actividades relacionadas con el patrimonio natural, los recursos, el medio ambiente o la salud. Como tareas para realizar en familia se proponen las siguientes:

    • Visitar el zoo.
    • Realizar una excursión al campo o la playa.
    • Visitar una fabrica y aprender el vocabulario de los objetos que se vean.
    • Hacer una tarea en el campo, como apicultura o recoger uva.
    • Ver un lugar nuevo de la ciudad.

    4. Tratamiento de la información y competencia digital

    Esta es una competencia completa, puesto que supone obtener información, transformarla en conocimiento y transmitirla de manera adecuada. Al incluirse la competencia digital, se persigue que los jóvenes aprendan a manejar las tecnologías de la información y la comunicación y que recurran a estas para resolver problemas reales. Contribuyen a este fin:

    • Pedir a los hijos que busquen en Internet los horarios de un transporte público.
    • Organizar el trayecto de una excursión y las actividades que se realizarán durante la misma.
    • Buscar en la Red la página de un museo famoso y hacer una visita virtual.
    • Hacer la compra por Internet.
    • Buscar en la Red una canción.
    • Recopilar información de una página web concreta.

    5. Competencia social y ciudadana: civismo

    Analizar el pasado y el presente para "contribuir a la mejora" de la sociedad. Con este fin, se apuesta desde niños por la formación en el diálogo, el respeto y la participación social. Se enseña a los jóvenes que son responsables de sus decisiones y han de lograr que estas sean buenas tanto para ellos como para todos.

    • Utilizar solo un vaso de agua para lavarse los dientes.
    • Saber reciclar.
    • Llevar la basura a los distintos contenedores.
    • Dejar apagadas las luces cuando se sale de la habitación.
    • Comentar en familia algunas formas de ayudar a otras personas.
    • Ducharse con la cantidad justa de agua, sin abusar.

    6. Competencia cultural y artística

    La competencia cultural y artística no siempre se tiene en cuenta. Sin embargo, resulta muy interesante para que los alumnos aprecien el arte y se comprometan con su conservación. Además, al potenciar estas habilidades, se mejora la "expresión de ideas, experiencias o sentimientos de manera creativa". En este caso, entre otras, se sugieren las siguientes actividades:

    • Ver algún museo o exposición científica.
    • Visitar juntos un museo de la ciudad.
    • Enseñar a los niños una canción de la infancia de los padres.
    • Escuchar con los hijos varias piezas conocidas de música y comentarlas.
    • Leer un poema juntos.

    7. Competencia para aprender a aprender

    Esta competencia pretende que los niños aprendan de manera autónoma, que adquieran las claves para que esto sea así. La CEAPA recalca tres claves para ello: las propias capacidades intelectuales, las estrategias adecuadas para desarrollarlas y el propio proceso de aprendizaje. La motivación y el desarrollo de la autoconfianza son dos factores cruciales para que los jóvenes desarrollen esta competencia. Esto se consigue con diferentes tareas:

    • Enseñar a los hijos a organizar los temas de estudio.
    • Seguir las instrucciones de una receta de cocina para preparar una comida.
    • Comentar en familia el modo que tiene cada uno de aprender algunas cosas.
    • Utilizar un electrodoméstico.
    • Comprobar la fecha de caducidad de los alimentos.
    • Ver en familia un documental y hablar sobre lo aprendido.

    8. Autonomía e iniciativa personal

    Como su nombre indica, la finalidad de esta competencia es que los estudiantes tomen sus propias decisiones. Autonomía, creatividad, autoestima, autocrítica, iniciativa y control emocional son las habilidades personales en las que se instruye a los jóvenes, además de ayudarles a aprender de sus errores. El objetivo es que los hijos tomen sus propias decisiones con criterio, pero que a la vez sean responsables de las consecuencias de estas decisiones. Se proponen para ellos tareas como estas:

    • Escuchar la previsión del tiempo y elegir la ropa adecuada.
    • Descolgar el teléfono y anotar los mensajes durante una semana.
    • Atender a la mascota familiar.
    • Dejar la ropa sucia en el cubo de la ropa y separar la blanca de las prendas de color.
    • Distribuir el tiempo para realizar distintas actividades.
    • Hacer la cama.
    Laukkanen: “Si en Finlandia aplicamos los recortes en educación de España, sería una catástrofe”:
    finlandia
    [...]
    P.- ¿Cuáles son los factores que han convertido al sistema educativo finés en el más envidiado de Europa?
    Hay una cosa muy importante. Y es que nuestros gobiernos, uno tras otro, han aceptado siempre el mismo objetivo en materia de educación. No ha sido como en otros países en los que un cambio de gobierno significa un cambio del sistema educativo. Cuando lo planteamos hubo un gran debate político y después análisis técnico por parte de los expertos. Se vio que era importante subir el nivel educativo de toda la población. Primero, porque Finlandia es un país pequeño, solo somos 5,4 millones de habitantes -más o menos como la población de la ciudad de Madrid- y, segundo, porque cuando empezamos a cambiar esto Finlandia era un país pobre que se basaba en la industria agropecuaria y en la madera. Por eso, pensamos que mejorar la calidad de la educación de los niños de primaria y de los maestros era imprescindible.
    Otro aspecto importante es que exigimos mucho de nuestros chicos, de todos, de los mejores y de los peores. Buscamos el mismo objetivo: somos una pequeña nación que quiere subir el nivel educativo de todos ellos porque queremos sobrevivir en un mundo con gran nivel competitivo. Si nos comparamos con Corea del Sur, Japón, Shangay o Hong Kong podemos ver que ellos también salen muy bien parados. Pero en Finlandia hay una gran diferencia, el Estado se basa en la ley de la equidad en la que el Gobierno está para apoyar a los que menos recursos tengan. Buscamos el trato justo con el fin de mejorar sus destrezas y habilidades para llegar al nivel común de exigencia y que vuelvan a la corriente. Para aumentar nuestro bienestar necesitamos todos los cerebros de los jóvenes. Estos han sido los principales aspectos que nos han llevado hasta lo que somos hoy en día.

    P.- ¿Cuánto tiene que pagar un padre para enviar a su hijo a un colegio público?
    La educación en Finlandia es totalmente gratuita, desde preescolar hasta la Universidad. El comedor es gratuito en la mayor parte de los municipios y en algunos casos incluso tampoco tienen que pagar los libros de texto.

    P.- ¿Qué peso tienen los centros educativos privados en el sistema finés?
    No hay ninguna universidad privada, para empezar. En el nivel de Formación Profesional, tenemos algunos institutos, pero en total serán como mucho 15. En cuanto a la educación primaria, creo que la cifra anda en torno a las 90 escuelas privadas. Aunque éstos no son completamente privados, sino que son concertados por lo que la sociedad y el Estado aporta su parte a la educación de estos niños. Suelen ser escuelas con una pedagogía especial con respecto a la religión como las cristianas luteranas que inculcan sus principios religiosos en las aulas. No obstante, los programas escolares son los mismos en todos estos centros. Solo la manera de trabajar dentro del colegio es lo que puede ser diferente. Pero desde luego la diferencia no es tanta como la pueden llegar a tener en las escuelas públicas españolas.

    P.- ¿Supone una gran inversión para los ciudadanos fineses sostener una educación pública de calidad?
    En Finlandia las escuelas públicas se sostienen entre el Estado (que aporta el 57% de media) y los municipios (con el 43% restante). El Estado solo se ocupa al completo de la gestión de los centros de educación especial. Pero si hablamos de la inversión general, la educación solo supone un 12,2% del PIB (Producto Interior Bruto). Según mis datos España gasta un 10,8% de su PIB.
    [...]
    P.-Antes ha mencionado que los profesores son una pieza angular para lograr una educación de calidad. ¿Qué se necesita para ser maestro en Finlandia?
    Primero, tienen que presentarse a un examen con plazas limitadas. Después, la universidad selecciona a los mejores candidatos mediante una entrevista personal. Si uno quiere ser maestro de primaria tendrá que haber sido un gran estudiante de educación secundaria. Finalmente, solo un 10% de los que se presentan serán seleccionados. Queremos a los mejores profesores. En Finlandia es una profesión muy deseada y respetada por la sociedad. Cuando hablo con mis colegas de otros países dicen que lo que quieren ser los estudiantes es médico, abogado y si se les cierran las puertas puede que acaben en la enseñanza como mal menor. En otros países todos pueden convertirse en profesores y la selección se hace al cabo de un año. En cambio, aquí (por Finlandia) tenemos un numeros clausus, solo unos pocos podrán entrar.
    Si se trata de un profesor especialista en una asignatura, tendrá que licenciarse en su especialidad y después estudiar la carrera de ciencias de la información. Aunque se pueden hacer en paralelo durante 5 años. Y por último, el máster. Con todo esto lo que queremos fomentar es una cultura de confianza, en la que la sociedad crea en los profesores y los profesores crean en los gobiernos. Cuando las autoridades creen en los docentes, todo va bien.
    P.- Entonces, ¿Cree que aumentar el nivel de formación de los profesores incrementará a su vez la calidad de la enseñanza?
    Sí, por supuesto. Es uno de los grandes pilares. Son varios aspectos interdependientes y si sacamos uno de los pilares básicos todo se derrumba. Uno de ellos -como ya hemos hablado- es cómo utilizamos el dinero, qué objetivos queremos que alcancen nuestros jóvenes estudiantes, la formación de los profesores y apoyar a aquellos que tienen dificultades. Por eso, cuando descubrimos que algo no va bien tenemos que actuar inmediatamente. Si no exigimos un alto nivel a nuestros estudiantes, todo se desmorona. Si nos preguntamos cómo mejorar el nivel de nuestros profesores, la formación continua es la respuesta. El gobierno se preocupa por ofrecer a los docentes una formación continua y los profesores finlandeses están muy motivados y se preocupan por mantener una actualización permanente. Además, es muy importante que los docentes comprendan cómo funcionan los métodos y técnicas de investigación para aplicar mejoras en la formación que ellos mismos imparten.
    En cuanto a la equidad, empezamos con sistemas diferenciados en 1972: el superior y el bajo. Los estudiantes podían elegir cuál querían. Evidentemente, el más bajo no les dejaba avanzar más que a cierto estatus muy básico. Si hubiéramos continuado con ese sistema cuando comenzaron los rankings de PISA habría estudiantes que dominaríán las sumas de 2+2 y otros que comprenderían las funciones matemáticas. Y esa desigualdad no se podía permitir. En 1985 eliminamos estas categorías. La equidad parte de exigir a todos los chicos el mismo nivel.
    [...]
    P.- Según la experiencia finesa, ¿Cree que la política de austeridad y recortes en las partidas destinadas a la educación que se están aplicando en España son las más adecuadas?
    No quiero juzgar la política española, pero si aplicáramos esas medidas de recortes en Finlandia sería una catástrofe para la educación.
    [...]
    Seguir leyendo en Público.es

    Visto en Tal vez merezca la pena

    Original de abc.es

     

    El país nórdico lidera el informe PISA con una enseñanza gratuita que pone en Primaria a los profesores más preparados
    De maestros, los mejores
    La diferencia radica en la elevada calificación académica del profesorado en Finlandia, principalmente en educación primaria. «Los finlandeses consideran que el tesoro de la nación son sus niños y los ponen en manos de los mejores profesionales del país», destaca el exdirector del colegio Claret de Barcelona.
    Los mejores docentes se sitúan en los primeros años de enseñanza, donde se aprenden los fundamentos de todos los posteriores aprendizajes. Se considera que hacia los 7 años el alumno se encuentra en la fase más manejable y es cuando realiza algunas de las conexiones mentales fundamentales que le estructurarán toda la vida. Por eso, se considera esencial seleccionar a quien ayudará en este proceso.
    Para ser maestro se necesita una calificación de más de un 9sobre 10 en sus promedios de bachillerato y de reválida y se requiere además una gran dosis de sensibilidad social (se valora su participación en actividades sociales, voluntariado...). Cada universidad escoge después a sus aspirantes a profesores con una entrevista para valorar su capacidad de comunicación y de empatía, un resumen de la lectura de un libro, una explicación de un tema ante una clase, una demostración de aptitudes artísticas, una prueba de matemáticas y otra de aptitudes tecnológicas. «Son las pruebas más duras de todo el país», asegura Melgarejo. Al proceso de selección le sigue una exigente licenciatura y periodos de prácticas.
    No es de extrañar que los profesores estén muy bien considerados socialmente en Finlandia. «Es un honor nacional ser maestro de Primaria», aseguró el pasado 25 de septiembre en Madrid Jari Lavonen, director del Departamento de Formación al Profesorado de la Universidad de Helsinki.

    Bricolaje Digital:
    sites.google.com/site/bricolajedigital



    Sitio web realizado por docentes en el que analizan herramientas que utilizan en el aula desde la dimensión docente con un tutorial general y protocolos de actuación en las aulas digitales indicando lo que debe ser una programación 2.0.

    Bricolaje Digital

    by on enero 31, 2013
    Bricolaje Digital : sites.google.com/site/bricolajedigital Sitio web realizado por docentes en el que analizan herramientas que utiliz...
    Dándole vueltas a la diferencia para el alumno entre enseñar y aprender, los estilos de aprendizaje... llego a una propuesta que además de directa resulta visualmente comprensible:









    Os animo aque echéis un vistazo a alguno de los numerosos artículos que hay escritos sobre esta propuesta, entre los que se encuentran:
    http://enmarchaconlastic.educarex.es/2009/01/27/el-cono-del-aprendizaje-y-las-tic/
    http://usuarios.multimania.es/rikafe/rkf-h21.html
    No estoy de acuerdo con todo lo que aquí se dice pero...¡toma crítica! http://libertadprohibida.wordpress.com/2010/09/24/saben-los-profesores-ensenar/
    http://blog.agirregabiria.net/2007/05/el-cono-del-aprendizaje-y-de.html

    Visto en Promethean Planet de Andrés Carlos López Herrero 

    Ya han pasado suficientes años de la incorporación de las TIC a la enseñanza en España como para realizar una evaluación de los aspectos a mejorar que ayude a la implantación de la tecnología en nuestras aulas, y para servir de ejemplo a otros países que comiencen proyectos semejantes. Por ello describimos los errores más significativos cometidos hasta el momento.

    1. Escasa fiabilidad de la tecnología empleada.

    Posiblemente el principal problema derivado de la implantación de las TIC en las aulas, acceso lentos a internet, pizarras digitales poco profesionales, proyectores con bombillas que se estropean con facilidad, software obsoleto o incompatible son algunos de los contratiempos que entorpecen la labor docente y restan productividad.

    2. Insuficiente competencia digital del profesorado.

    Falta formación, el docente en general no dispone de los conocimientos necesarios para aprovechar las ventajas que se derivan del uso de las TIC. ¿Cómo usar las PDI, cómo crear blogs, cómo editar imágenes, etc.? Son preguntas frecuentes que pocas veces se resuelven provechosamente para adoptar con eficacia las nuevas herramientas a la asignatura impartida. Según un Informe de Tecnología Educativa 2011 de la Confederación Española de Centros de Enseñanza, el 45% de los docentes que no usan TIC en el aula por falta de formación.

    3. Adopción incondicional de la tecnología.

    La tecnología es una poderosa herramienta pero no un fin en sí misma. No ha de adoptarse como una moda impuesta utilizada a todas horas y para todo. Su uso debe ser razonado, planificado y justificado, obedeciendo a criterios pedagógicos. Las TIC no son ni buenas ni malas su éxito depende del uso que se le dé como cualquier otra herramienta.

    4. Perpetuar modelos clásicos de enseñanza.

    La mayoría de los educadores imparte sus asignaturas utilizando las herramientas TIC de igual forma que se hacía hace un cuarto de siglo. Las matemáticas y la lengua son las asignaturas más favorecidas en el sistema educativo español, por lo que la mayoría de los recursos y aplicaciones se desarrollan para dichos campos del saber. Pero al limitar el uso de las TIC a desarrollar estas inteligencias clásicas, generalmente los hacemos en detrimento del desarrollo del resto de inteligencias.

    Mapa Conceptual: Recursos TIC para desarrollar las inteligencias múltiples de Howard Gardner creado por TotemGuard.com

    5. Mantener el diseño y la distribución espacial del aula.

    El uso de nuevas y revolucionarias herramientas conlleva un nuevo diseño y una nueva distribución del espacio dando prioridad a la visibilidad y la comunicación entre el alumnado. Como ejemplo podemos comprobar como muchas PDI están dispuestas en la pared con peor visibilidad del aula, ya que la pared más apropiada está ocupada por la pizarra tradicional que no hemos tenido el valor de desplazar.

     6. No disponer de un software de gestión y control del aula.

    El profesorado necesita de herramientas que le permitan  conocer el trabajo del alumnado cuando le sea necesario, bien como medida coercitiva, bien para bloquear las pantallas y así atraer la atención hacia las explicaciones, bien como media de seguridad ante la navegación libre.

    7. Deficiente capacitación digital paterna.

    Es importante formar a los padres/madres en la tecnología que sus hijos/as utilizan en el aula. Cuando algo no se entiende tiende a ser rechazado lo que puede derivar en falta de apoyo al nuevo modelo educativo.

     

    Tras este breve análisis crítico, en el próximo artículo, proporcionaremos consejos para una eficiente integración de las TIC en el aula y así evitar la tecnofobía producida por los cambios radicales que produce la revolución digital en la educación actual.

     

    Referencias:

    CECE (2011) Informe de Tecnología Educativa 2011. Madrid.

    Gardner, H. (2005) Inteligencias múltiples. La teoría en la práctica. Barcelona: Paidós Ibérica.

    Viñas, M. (2011) Errores que cometen los centros educativos al adoptar las TIC