Mostrando entradas con la etiqueta Neurociencia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Neurociencia. Mostrar todas las entradas

Mucho se ha hablado en los últimos años de hacer visible el pensamiento o "Visible Thinking", haciendo uso de las rutinas del pensamiento. De hecho, nosotros mismos os hemos ido explicando en en alguna ocasión cómo poner en marcha esas habilidades del pensamiento con nuestros alumnos haciendo uso de las TIC. Para quienes estén interesados recopilamos algunas de ellas:
Poner en marcha este tipo de iniciativas, no resulta fácil si no tenemos una cultura de fomentar el pensamiento en nuestra aula con nuestros alumnos.
Quizás muchos de vosotros conozcáis el Proyecto Cero  (Project Zero) que lleva desarrollando durante muchos años un grupo de investigadores de la Universidad de Harvard. Ellos han profundizado mucho sobre todo este tema y han llegado a determinar una serie de factores que, sin duda, favorece esa cultura de pensamiento de la que hablamos y que queda resumida en el siguiente cuadro:

1. TIEMPO

Es necesario DEDICAR TIEMPO para que nuestros alumnos profundicen en los temas que están aprendiendo y que reflexionen sobre lo que han aprendido.

2. ENTORNO PARA PENSAR

Debemos DOTAR de espacios dónde los alumnos puedan pensar con libertad, donde puedan COMPARTIR sus reflexiones. La tecnología ha ampliado este entorno y ya no se restringe a un espacio físico; también podemos crear espacios virtuales.

3. RUTINAS

PROPORCIONAR a los alumnos rutinas, esquemas, modelos que hagan visible el pensamiento individual y colectivo.

4. INTERRELACIÓN

Fomentar que nuestros alumnos se relacionen; ello les permite CONOCER OTROS PUNTOS DE VISTA que siempre enriquecen  el proceso de pensamiento.

5. OPORTUNIDADES

Con hechos de la vida real de fondo, generar oportunidades de aprendizaje para que los alumnos puedan INTERIORIZAR Y REFLEXIONAR sobre el proceso de aprendizaje.

6. MODELOS

Modelos que ayuden a los alumnos a CONOCERSE como pensadores; modelos vivos que se van ensamblando con las aportaciones y pensamientos de los demás.

7. LENGUAJE

Es necesario tener la destreza de hacer un buen uso del lenguaje para poder DESCRIBIR Y TRANSMITIR cómo es el pensamiento, y reflexionar sobre él.

8. EXPECTATIVAS

Que el profesor transmita al alumno cuál es el fin que se persigue en todo momento. El docente debe GUIAR Y EVALUAR todo el proceso de aprendizaje. De esta manera nuestros alumnos estarán motivados y entenderán por qué se hacen las cosas de una determinada manera.
En cualquier caso, para todos estos factores, la tecnología puede servir de herramienta de apoyo para que podamos crear ese clima y ese entorno necesario para fomentar la cultura del pensamiento fuera y dentro de nuestras aulas.
Tengamos presente que "Estamos preparando estudiantes para desarrollar profesiones que todavía no existen, donde utilizarán tecnologías que aún no han sido inventadas, y todo ello, para resolver problemas que aún no conocemos"
En ese caso, ¿en dónde creéis que deberíamos centrar nuestros esfuerzos?



Fuente: http://blog.princippia.com/2014/09/habilidades-del-pensamiento-alumnos.html

¿Qué es la Creatividad?



Durante su niñez, mostró cierta dificultad para expresarse; empezó a hablar hasta la edad de tres años, su familia llegó a pensar que tenía algún retraso mental, era paciente y metódico, y no le gustaba exhibirse, por esta situación trataba de evitar la compañía de otros niños de su edad; la rigidez y la disciplina militar de las escuelas de su época ocasionaron algunos problemas con los profesores; cuando tenía 15 años, un nuevo profesor, le dijo que «nunca conseguiría nada en la vida». A pesar de esto, algunos años después publicó su “Teoría de la Relatividad”.


Albert Einstein, junto con Da Vinci, Newton, Edison, Tesla, Jobs, y muchos otros, representan a la perfección la creatividad que ha impulsado a la humanidad hasta el nivel de desarrollo actual. Pero, ¿Qué es la creatividad?


La Real Academia Española introdujo esta palabra en el diccionario hasta 1983; se deriva de “creare”, que significa engendrar o tener hijos, y esta incorporación tardía de la palabra tiene que ver con que antes se pensaba que la creatividad estaba relacionada solo con seres divinos, y no con las actividades realizadas por los seres humanos.



En la antigua Grecia se pensaba que la creatividad estaba solo dedicada a la parte de poesía; quien hacía arquitectura, escultura o pintura se consideraba que solamente estaba imitando a la naturaleza y por lo tanto no era un creador sino un imitador. Se hablaba de las musas; seres divinos que inspiraban, y esto fue tomado por la tradición cristiana en donde se habla de inspiración divina, y se deja solamente a un ser superior la capacidad de crear.


No es sino hasta el siglo XIV que se introduce el uso de la palabra y la idea de que se podía crear en cualquier actividad realizada por el ser humano común.


En la psicología cognitiva existe una definición de creatividad, y en ella se le considera integrada por dos elementos importantes. Uno tiene que ver con la originalidad y otro con la utilidad práctica o el valor social de la idea que se genera.


Por ejemplo una computadora, que crea palabras al azar, no se puede considerar un ser creativo por sí mismo; lo que produce puede ser original pero no necesariamente útil o valioso y esto nos lleva a otro concepto clave en la creatividad; los cambios disruptivos e incrementales.


A un producto cualquiera, le podemos cambiar el color, la forma, el material, el tamaño, el grosor; todos esos son cambios incrementales, no cambian la esencia ni la función del producto, pero, cuando diseñamos un producto diferente que satisface la misma necesidad, tenemos un cambio disruptivo, porque implica una modificación fundamental; estos cambios disruptivos son los que caen dentro del campo de la creatividad y no necesariamente tienen que ser grandes cambios.


Por ejemplo; la rueda tiene miles de años de existencia; hace algún tiempo, quienes viajaban tenían que padecer con el manejo de las maletas de equipaje; por el peso y la dificultad para moverlas; poco después que empezaron a verse unos diablitos que usaban las tripulaciones de los aviones que funcionaban muy bien para transportar sus pequeñas maletas; después de varios años a alguien se le ocurrió ponerle ruedas a las maletas normales adicionando internamente estructuras metálicas parecidas a las de estos diablitos, el cual ha facilitado la vida de miles de viajeros. ¿Pero cómo es posible que después de miles de años de conocer la rueda, no se nos haya ocurrido antes la idea de ponerla a las maletas?

¿Cómo y porqué se da el proceso creativo?

Muchas veces pudiéramos pensar que las ideas llegan solas, de repente, cuando leemos, cuando hacemos ejercicio, cuando algo nos llama la atención en la calle, pero no es así, lo que sucede es que nuestra mente está compuesta por todo un sistema de redes neuronales de información que hemos adquirido a través de los años; estas redes están interrelacionadas íntimamente unas con otras; y nuestra mente funciona como un mecanismo automático buscador de respuestas; opera como un dispositivo cibernético que busca objetivos concretos; un mecanismo constituido por el cerebro, los sentidos y el sistema nervioso, el cual es empleado y dirigido por la mente.


Cuando se nos presenta una necesidad, este mecanismo entra en funcionamiento, tanto de manera consciente como subconsciente, y busca en la información que tiene almacenada la respuesta a nuestras necesidades; aquí es cuando se generan las ideas creativas, el proceso se origina por una necesidad; solo hay que asegurarnos de que tenga la materia prima suficiente para elaborar esas ideas creativas; la información y los conocimientos.


Otros aspectos que intervienen son cuestiones como el grado de compromiso personal, de entrega, de interés y de motivación que se tiene en el proceso, en la búsqueda de la solución que se desea.


Algunos expertos hablan de varios elementos que deben estar presentes en el proceso creativo.


Uno es la originalidad; el ser capaces de pensar de maneras diferentes a las tradicionales; la fluidez de ideas, es decir, que es muy importante el poder tener una sucesión de ideas distintas, muchas veces apoyadas en las anteriores, pero de tal manera que no exista un estancamiento, y eso nos lleva a la flexibilidad cognitiva; la capacidad de ver las cosas desde otro punto de vista, de ver los procesos de manera distinta cortados o secuenciados de otras formas para poder hacer reinvenciones creativas.


Existe también otro elemento muy importante que es la independencia cognitiva; es la capacidad de las personas de no solo ir siguiendo a un líder o una idea propuesta y aceptada por la mayoría. Ser independiente tiene que ver con una gran seguridad personal, con la confianza que tenemos en nuestras propias ideas.


Todos podemos generar ideas creativas, solo es cuestión de actitud principalmente, además de alimentar nuestra mente con información y conocimientos.

Características de las personas creativas

Física y mentalmente hablando, tenemos en los genes de cada uno de nosotros, todas las capacidades que le han permitido a la especie humana alcanzar el nivel de desarrollo y civilización que tenemos actualmente.


¡Estamos equipados para lograr el éxito; estamos equipados para ser creativos!; pero,

¿Cómo son las personas creativas?




La creatividad es un proceso mental y como tal está relacionado con las capacidades mentales de las personas, con nuestra manera de pensar, de ver e interpretar el mundo que nos rodea, con la forma en que aprendemos e interactuamos con nuestro medio; casi cualquier problema puede solucionarse mediante la creatividad; mediante una nueva forma de hacer las cosas, de entender los problemas, de resolverlos y de enfrentar las oportunidades y los retos que se nos presentan.

¿Cuáles son las características de las personas creativas?



No es una regla pero, en ocasiones, podemos llegar a identificar a las personas creativas por su personalidad; algunas veces pueden ser consideradas un poco introvertidas y esto se debe a que necesitan periodos de soledad, un poco de aislamiento para analizar y meditar sobre una situación o problema en particular y realizar su proceso creativo para encontrar las respuestas que buscan, parecen tener poco tiempo para desperdiciarlo en las trivialidades normales de la vida y esto los hace aparecer como si tuvieran dificultades para relacionarse con los demás; también están relativamente liberados de prejuicios y convencionalismos sociales, no les interesa lo que las demás personas piensen de ellos. Tienen poco respeto por las tradiciones y normas sociales, prefieren confiar en sus propios juicios y han desarrollado su propia visión de la vida.


Además, entre otras poseen, en mayor o menor grado, las siguientes características:

Diversidad de intereses (curiosidad)

Las personas creativas se interesan en una gran cantidad de temas; puede ser que por necesidad estudien o laboren en una área que requiera de especialización; pero también poseen una amplia gama de intereses que los mantiene en un proceso de aprendizaje constante y sobre una gran variedad de contenidos; pueden pasar de un tema a otro con gran facilidad; siempre están relacionando y combinando ideas de diferentes campos de conocimiento para obtener nuevas soluciones; esta característica se da de manera natural en los niños.

Interés por adquirir conocimientos

Pues estos son la materia prima no solo para el proceso creativo, sino para cualquier proceso mental; y si no hay conocimientos suficientes, no hay los elementos necesarios para generar nuevas ideas, y no tendremos resultado alguno; en cualquier proceso mental, nuestra mente busca los conocimientos que hemos almacenado en nuestras redes neuronales y estos conocimientos son la materia prima que utiliza para generar las ideas creativas, si no hemos tenido el cuidado de adquirir conocimientos suficientes, así de pobre será nuestra generación de ideas. Nuestras experiencias y recuerdos; los conocimientos adquiridos en la familia, la escuela, el trabajo, o en la vida diaria serán básicos al momento de combinarlos para llegar a nuevas formas de resolver cualquier problema que se nos presente. Las personas creativas están aprendiendo por su cuenta y todo el tiempo sobre una gran cantidad de temas; no se limitan solamente a lo aprendido en la escuela o en el trabajo, no dejan a los demás la responsabilidad sobre su educación, ellos mismos buscan el conocimiento que necesitan en donde sea necesario (escuela, libros, internet, personas, empresas, etc.). El conocimiento por sí mismo es toda la motivación que los mueve.

Flexibilidad mental y apertura al cambio

Siempre habrá una mejor manera de hacer las cosas, no solamente la que nosotros, o la mayoría, consideramos como la más adecuada, debemos mantener la curiosidad por aprender, eliminar el miedo a intentar nuevos caminos; a considerar nuevas ideas y conocimientos diferentes a los nuestros; en cuestión de conocimientos, no debemos comprometernos con una sola idea o una creencia, pues todo cambia con el paso del tiempo, o con nuevos desarrollos y descubrimientos; de esa forma también nosotros podremos cambiar nuestras creencias con facilidad.

Tolerancia a la ambigüedad

Las personas creativas no se sienten mal ante situaciones ambiguas, o cuando en algún problema o situación determinada no cuentan con todos los elementos para analizarla; saben que en su mente cuentan con los recursos suficientes y que tarde o temprano encontrarán la respuesta.

Persistencia

Poseen una gran capacidad para concentrarse y trabajar durante horas y horas en un problema, o para investigar y dominar algún tema que les sea de utilidad; si algo no funciona bien, no se desaniman, vuelven a trabajar y crean caminos diferentes para lograr el resultado que desean.

Independencia

A las personas creativas les gusta tener el control de sus ideas, lo que más les molesta y pone obstáculos a su proceso creativo es que alguien más quiera decidir qué, cómo o cuándo pueden aprender, pensar o crear; normalmente no dejan que nadie obstruya su aprendizaje ni su proceso creativo. Una persona creativa, que sea un poco introvertida y a la vez posea una gran cantidad de conocimientos puede llegar a ser percibida como alguien soberbio; a quien no le interesan las opiniones de los demás y el resultado puede ser el rechazo a cualquier idea que presente y en ocasiones hasta la pérdida de su empleo.


Existe otra característica que, aunque no es propia de las personas creativas, sí debemos tomar en cuenta; la precaución; sobre todo en el trabajo, si consideramos lo que dicen los expertos en términos de creatividad; que el 3% de las personas son creativas, el 12% aceptan una idea creativa al verla o escucharla por primera vez y el otro 85% siempre va a estar en contra de cualquier idea que implique un cambio a los procesos establecidos; esto quiere decir que si presentamos una idea para mejorar un proceso; entre 8 y 9 de cada 10 personas van a rechazarla de inmediato, especialmente si les acarrea cambios a ellos, sin importar para nada las mejoras que esta pudiera traer.


Son incontables los ejemplos de la resistencia al cambio que sufren la mayoría de las empresas, sin importar su tamaño ni su capacidad económica, mientras la persona dé resultados y no se meta en cosas que no debe, no hay problema; pero que no se le ocurra pensar diferente, o brincarse la estructura organizacional para enviar una iniciativa a quien no debe porque es hombre muerto.


Al final todos podemos generar ideas creativas, solo es cuestión de actitud y de alimentar a nuestra mente con información y conocimientos.

Inhibidores de la creatividad

La resistencia al cambio la encontramos no solamente en las empresas, sino en cualquier ambiente en el que nos desarrollamos; en la escuela, en la familia, entre nuestros amigos; mientras realicemos lo que debemos hacer, nos comportemos se espera; demos los resultados que se nos piden y no nos involucremos en cosas que no nos incumben, no hay problema; pero que no se nos ocurra tratar de modificar lo ya establecido, pensar y actuar diferente a la mayoría, porque entonces empiezan los problemas; nos tratan de ridiculizar, nos aíslan o inclusive, se nos expulsa de tales ambientes.


En cuanto creatividad, dependiendo del ambiente del que hablemos pueden existir varios factores que inhiben la generación de ideas como son la falta de recursos financieros, la mala administración de los mismos; o la falta de incentivos adecuados; podemos contar con el mejor ambiente físico; muebles, colores y texturas agradables, los mejores planes institucionales que traten de promover y premiar la creatividad, dar a las personas la libertad y seguridad necesarias para proponer sus ideas, y pareciera que esto por si solo debería crear un ambiente en el que se generara una gran cantidad de ideas creativas; pero aun así, los resultados obtenidos pueden ser nulos o negativos; ¿Por qué?, porque la creatividad tiene que ver con las personas; con sus creencias, con su cultura, con su manera de comportarse; y desde este punto de vista, podemos considerar dos tipos de factores que inhiben la generación de ideas creativas, los externos que son aquellos que encontramos en el medio en que nos desenvolvemos y se refieren principalmente a las personas con quienes interactuamos; y los internos, los que tienen su base en nuestras creencias, cualquiera que estas sean, y se encuentran profundamente arraigados en nuestra mente.

Factores externos

Es sencillo identificar estos ambientes que inhiben la creatividad; en un ambiente negativo podemos encontrar que la mayoría de las personas hacen todo lo posible por mantener el orden establecido; en una empresa, por ejemplo, los primeros en bloquear las iniciativas son normalmente los jefes directos. En los ambientes negativos no se aceptan los cambios; se lucha por mantener los viejos sistemas y se combate y se trata de expulsar a todo aquel que intenta modificar la estructura vigente.
Si consideramos que el 85% de las personas con las que interactuamos rechazarán de inmediato cualquier idea que implique cambios a los sistemas establecidos, nos podemos dar una idea de la magnitud de este tipo de inhibidores. Por lo general, en estos casos cuando presentamos, proponemos, o comentamos alguna idea nos responderán con frases como: “Eso no se puede hacer”, “Siempre se ha hecho de esta forma”, “No hay porque cambiar”, “¿Cómo crees, no inventes?”, “No hay nada nuevo bajo el sol”, “Si esto debiera ser de otra manera, alguien ya lo habría inventado”, “¿Porque piensa que usted que se necesita un cambio así?”, “Usted solamente haga su trabajo y punto”, “¿Para qué le movemos?”, “Mientras menos ruido hagas, mejor”; “Cuidado, X persona propuso una idea similar y ya no está en la empresa”; “¿De dónde sacas tiempo para este tipo de cosas?, me da la impresión de que no tienes suficiente trabajo”.


Otras veces las ideas son tomadas en cuenta, inclusive reconocidas como buenas; aunque solo es en apariencia pues enseguida se empiezan a mencionar toda clase de obstáculos y restricciones por las que no se pueden llevar a cabo; “La idea es buena, pero no tenemos presupuesto”, “Esto sería muy costoso y complicado de implementar”, “Ya se intentó una vez y no tuvo los resultados esperados”, “Estudiaremos la propuesta”, Vamos a integrar un grupo de trabajo para su análisis”; y con esto no se hace más que enviar la idea al archivo muerto o simplemente se desecha.


Los factores externos nos pueden afectar solo si lo permitimos; si somos personas creativas y hemos experimentado la satisfacción de ver algunas de ellas convertidas en realidad, ninguna opinión ni pretexto nos convencerá de que nuestras ideas son malas o que no tienen aplicación alguna; pero si insistimos en llevarlas a cabo debemos estar dispuestos y preparados a pagar el precio que esto puede acarrearnos; el aislamiento de las personas que nos rodean, familiares, amigos o compañeros de la escuela o trabajo; inclusive la posibilidad de ser expulsados de tal ambiente.

Factores internos

La forma más común y al mismo tiempo la más aberrante de todas es cuando la generación de ideas creativas es obstaculizada por nosotros mismos; ya de por sí es bastante preocupante que el 85% de las personas con quienes tratamos van a rechazar y obstaculizar cualquier idea que propongamos, sin importar los beneficios que esta pueda traer; como para que seamos nosotros mismos quienes acabemos con cualquier posibilidad que pudiera tener alguna idea creativa; cuando las dudas, actitudes y opiniones de otros nos influyen de tal manera que nos crean dudas y creencias negativas sobre nuestra capacidad para desarrollar ideas creativas, entonces si tenemos un verdadero problema; por lo general estas dudas se manifiestan a través de pensamientos tales como; “Yo no sé nada de esto”, “¿Y si me equivoco?”; “No sabría cómo hacerlo”, “Si así ha funcionado siempre, seguro es por algo”, “¡Yo no nací para esto!”, “Más vale malo por conocido que bueno por conocer”, “¿Que van a decir de mí si esto no funciona?”, “Ya tengo una posición y debo cuidarla”, “Tengo mucho que perder y nada que ganar”, “¿Para que moverle?, que tal si me despiden”. Este tipo de pensamientos congelan cualquier posibilidad de generar ideas creativas y se refuerzan con nuestras debilidades y miedos, la mayoría de las veces el temor al fracaso es el resultado de momentos embarazosos que hemos vivido; volvemos a sentir la vergüenza de cuando enfrentamos desafíos para los que no teníamos respuesta alguna; pensamos en el terror que sentimos al hablar frente a un grupo de personas, en especial cuando estamos por iniciar una reunión donde intentamos presentar alguna propuesta.


Este tipo de factores, aparentemente son sencillos de superar pues dependen completamente de nosotros mismos, sin embargo, se encuentran escondidos en nuestro subconsciente; se alimentan del miedo y la vergüenza que experimentamos ante alguna situación negativa que hayamos sufrido en el pasado; la única forma de eliminarlos es mediante la fuerza de voluntad acompañada de una actitud mental positiva, y también por la experiencia positiva que acompaña el desarrollo y la implementación exitosa de la misma idea; aunque el precio que debemos estar dispuestos a pagar es el mismo que el enfrentar los factores externos; el aislamiento de las personas que nos rodean, familiares, amigos o compañeros de la escuela o trabajo; inclusive la posibilidad de ser expulsados de tal ambiente.


Si aun así nos seguimos sintiendo inseguros, recordemos que una gran cantidad de inventos se han desarrollado por personas que no se consideraban “expertos” o “especialistas” en el campo correspondiente a su idea; esto podría explicarse porque generalmente el especialista se limita exclusivamente a los conocimientos de su campo, en los que es experto, desecha todo aquello que no está relacionado, alguien con conocimientos sobre otras áreas cuenta con el material necesario para combinar ideas de diferentes campos para buscar soluciones.


Otro factor interno muy importante es la Falta de cultura, esta es quizá, la razón principal por la que no se obtienen los resultados esperados, además de nuestras creencias, miedos y debilidades; en Nuestro país no se tiene el hábito de la lectura, y por lo tanto nuestra cultura se limita solamente a lo que hemos aprendido en la escuela o el trabajo; ¿cómo pretendemos sacar ideas creativas de una mente sin cultura e información; si en promedio leemos menos de un libro al año; no se pueden generar ideas innovadoras si antes no hay adquisición de conocimientos suficientes y variados, estos son la materia prima para elaborar nuevas ideas; si solo contamos con los conocimientos adquiridos a través de la escuela o en la experiencia laboral, nuestra creatividad será igual de limitada. El remedio para esto es simple, adquirir tantos conocimientos, en cantidad y variedad, como nos sea posible; mientras más mejor, y para esto la lectura es el mejor medio.


La creatividad tiene que ver con las personas; con sus creencias, con su cultura, con su manera de aprender y comportarse; la creatividad no se da por decreto y como ejemplo, los siguientes párrafos son enunciados reales sobre el tema de la creatividad de una empresa muy importante de nuestro país, la que, a pesar de los recursos invertidos, los programas y esfuerzos realizados, sigue sin tener los resultados esperados.


“Casi cualquier crisis puede solucionarse si tenemos un proceso continuo de innovación; una nueva forma de hacer las cosas, de entender los problemas, de resolverlos y de enfrentar las oportunidades que se nos presentan”


“Necesitamos ideas y procesos innovadores, que nos permita mejorar nuestros productos, costos, distribución y atención a los consumidores ya que eso es lo que nos transformará en mejores empresas; y esto solo será posible a través de la innovación y la creatividad”


Al final todos podemos generar ideas creativas, solo es cuestión de actitud y de alimentar a nuestra mente con información y conocimientos.

Técnicas y herramientas para generar ideas creativas

Técnicas
Pensamiento analógico

Pensar sin pensar directamente. Dentro del proceso creativo, podemos utilizar como recurso el pensamiento analógico que es aquél que no es directo, es un proceso de pensamiento donde a una situación le damos la vuelta; la analizamos desde diferentes perspectivas para poder encontrar una gama más amplia de posibilidades de solución.


Cuando nos encontramos ante situaciones que pueden paralizarnos por los riesgos que implica el tomar alguna decisión, o por la importancia que pueden tener en nuestra vida, para encontrar las mejores opciones de solución vamos a utilizar un método que evita las barreras racionales que nos imponemos a nosotros mismos. Esto implica pensar de manera analógica, en un contexto que no es amenazante. En el pensamiento analógico, podemos utilizar dos estrategias; la primera consiste en contar historias y la otra en el uso de metáforas, ambas son similares en el sentido en que vamos a ver el problema desde otra perspectiva, desde otro punto de vista, utilizando una idea paralela.


Las historias y las metáforas se han usado desde la antigüedad de manera muy exitosa para educar y transmitir conocimientos; podemos encontrar ejemplos bien conocidos en los evangelios de la biblia, también en obras como las mil y una noches; y en los incontables relatos de fábulas, cuentos y leyendas. El uso de estos métodos implica una mayor probabilidad de recordar el mensaje transmitido.


En el ámbito educativo universitario, en las especialidades sobre administración de negocios se hace algo similar con los llamados “casos de estudio” que no son otra cosa más que el análisis de historias de éxito que se han presentado en algunas empresas.


La siguiente metáfora es utilizada para transmitir el mensaje de que cuando encuentras algo valioso, debes utilizar todos tus recursos para obtenerlo.


“El reino de los cielos es semejante a un tesoro escondido en el campo. Si un hombre lo descubre, lo tapa y, feliz de haberlo encontrado, vende cuanto tiene y compra ese campo.” Evangelio de San Mateo


La fábula siguiente transmite la importancia de prepararse durante los tiempos de abundancia para los de escasez:


La cigarra, después de cantar y holgazanear durante todo el verano, se encontró sin alimentos cuando llegó el invierno; hambrienta fue a visitar a la hormiga, pidiéndole que le prestara algunos granos para alimentarse hasta la llegada de la primavera, “te lo pagaré con intereses”. La hormiga le preguntó, “¿Qué tanto hacías durante la primavera y el verano en que debes almacenar alimento para el invierno?”; bueno, pues la verdad es que me la pasé disfrutando, cantando y bailando con mis amigos; ¡Bien, pues así como cantabas y bailabas entonces, hazlo también ahora!, lo siento pero no soy prestamista, respondió la hormiga.


Fábula de La Fontaine

Ingeniería reversa

Existe otra estrategia de pensamiento analógico para la búsqueda de soluciones creativas que implica empezar desde el final del proceso; esto es ir de la meta hacia el inicio, y se le llama ingeniería reversa. Es un procedimiento muy útil porque generalmente lo que tenemos bien definido es el objetivo o la meta, pero nos cuesta trabajo ver cuál es el camino que debemos recorrer hasta llegar a ella. Para iniciar con este proceso, nos ubicamos al final del objetivo, en la meta, y de ahí buscamos el paso anterior a ella, y luego el paso anterior a este y así sucesivamente hasta llegar al momento actual.


Tomemos como ejemplo el siguiente; X quiere conservar su trabajo, por lo menos los siguientes dos años; vamos a situarnos dentro de 2 años.


¿Cómo te ves en ese momento en tu trabajo?


Como jefe del departamento


¿Cómo te ven los demás?


Muy seguro, conozco perfectamente todos los procedimientos de trabajo, doy instrucciones claras y con conocimiento


¿Cómo hiciste durante los 6 meses anterior para llegar a eso?


Llegaba antes de la hora de entrada, aprendí todos los procedimientos de trabajo; leí los manuales, me fijé en como lo hacían otros, pregunté, me hice amigo de algunos para que me pasaran información; les ayudaba con sus actividades.



¿Cómo te comportaste con los demás?


Empecé a llevarme bien con todos; participé en las reuniones de trabajo, dediqué tiempo y preparé lo que podría proponer, escuchaba lo que decían los demás, opinaba y les daba reconocimiento cuando sus ideas eran buenas; me abstenía de hacer comentarios negativos.


¿Qué más cambió en ti?


Mejoré mi presentación, trabajé en mi autoimagen; mi tono de voz sonó decidida, tranquila, segura y agradable.


Un año antes, ¿qué estás haciendo para prepararte para ese momento?


Preparándome tal vez tomando algún diplomado en administración a distancia; en el que me va muy bien; le dedico una hora todos los días y los fines de semana dos horas.


¿Qué estás haciendo como paso inicial para lograr todo esto?


Hablo con mi jefe, le doy confianza de que las cosas que voy a hacer, las voy a hacer bien y rápido; le digo que me interesa mucho mi futuro en la empresa, que quiero aprender, le solicito que me deje apoyarlo, que me asigne diferentes tareas. Le prometo que voy a llevarme bien con la gente, que puede confiar en mí ante cualquier situación que se presente en el trabajo.


Llego siempre antes de la hora de entrada, nunca me voy exactamente a la hora de salida sin dejar algo pendiente; antes de salir pregunto si no hay nada urgente que se tenga que dejar terminado. Me dedico a conocer bien a la gente del trabajo, les pido que me comenten sobre lo que hacen, me comporto bien con ellos, trato de ser agradable.


El proceso construido implica comunicación con su jefe; integración al grupo; prepararse en lo básico, trabajar en su seguridad e imagen personal, planear sus intervenciones, conocer a detalle los procesos de trabajo, y llegar a la meta, al ser un jefe confiable, seguro y con conocimientos.


Este proceso de pensamiento para la búsqueda de soluciones sirve para todo tipo de situaciones, no solo para problemas personales, se utiliza también para diseñar objetos, servicios, ideas, conceptos.

Listas combinadas

Esta estrategia de pensamiento analógico mezcla ideas de campos muy diferentes uno de otro, para combinarlas de forma innovadora.
 


El procedimiento consiste en dividir una hoja de papel en tres columnas, en las primeras dos escribimos los números del cero al nueve de manera progresiva; en la primera columna escribimos el nombre de un objeto, animal o persona junto a cada número; en la segunda vamos a escribir verbos de acción, los que se nos ocurran, después de cada número; finalmente en la tercera columna, vamos a relacionar los contenidos de la primera y segunda; en esta columna vamos a escribir al azar diez números de dos dígitos, sin detenernos a razonarlos, del doble cero al noventa y nueve; el primer dígito del primer número corresponde a la lista de la primera columna y el segundo dígito a los verbos de la segunda; el siguiente paso del proceso consiste en utilizar las combinaciones realizadas en la tercer columna y tratar de obtener la mayor cantidad de ideas posibles de cada una de ellas; esta técnica permite generar ideas atractivas, innovadoras y en ocasiones un poco ilógicas, pues combina elementos lejanos entre sí para obtener un resultado creativo.


Recordemos la frase de Steve Jobs sobre creatividad; “La creatividad simplemente consiste en conectar cosas” y es precisamente lo que hace este método; combina cosas o conceptos de áreas diferentes para obtener ideas creativas.

Herramientas

Para facilitar el análisis de problemas y la búsqueda de soluciones creativas existen varias herramientas que se utilizan; entre ellas tenemos la transferencia de dominios, la lluvia de ideas y la de los 6 sombreros para pensar; estas técnicas están basadas en la generación de ideas aleatorias y la visualización de la problemática desde un punto de vista diferente; estas se pueden complementar con otros recursos como son la clasificación de ideas, mapas conceptuales, mapas mentales, y diagramas de Ishikawa.


Estas técnicas nos obligan a ver las cosas y pensar desde otra perspectiva, de pensar de manera lateral que difiere del pensamiento que normalmente seguimos y que es de tipo vertical; así, mientras que el vertical se apoya en la lógica e intenta cavar más profundo en una misma dirección, el lateral se enriquece a través ideas de diferentes áreas; el vertical trata de mejorar lo ya existente, el lateral promueve nuevas ideas; en el pensamiento vertical tratamos de evitar la incertidumbre, en el lateral no, en el vertical no interesa lo irrelevante, mientras que en el lateral cada detalle puede convertirse en un recurso para encontrar una nueva solución; el vertical generalmente avanza de manera secuencial mientras que el lateral promueve una diversidad de ideas.

Transferencia de dominios

Dentro del proceso creativo, esta herramienta nos ayuda a analizar las situaciones que se nos presentan desde diferentes perspectivas con la finalidad de encontrar una variedad más amplia de posibilidades de solución.


La transferencia de dominios se basa en el uso de un punto de vista diferente al nuestro al momento de analizar situaciones para encontrar ideas creativas; el uso de una forma de pensar diferente. Cada uno de nosotros tenemos ciertas características de pensamiento y personalidad; unas más desarrolladas que otras, y esto nos permite afrontar los problemas que se nos presentan desde nuestra propia perspectiva; pero, ¿Qué pasaría si nuestra personalidad, creencias y pensamientos fueran diferentes, como evaluaríamos y resolveríamos las diferentes situaciones que se nos presentan?, ¿Cuáles son estas características que ayudan al proceso creativo y cuáles son las que tenemos más desarrolladas y cuáles menos, y si no contamos con algunas de ellas como podemos hacer para formar mejores equipos de trabajo con los conocimientos, creencias y características óptimas para evaluar situaciones que requieran la generación de ideas creativas.


El candidato ideal para integrar un equipo creativo es el tipo de persona que tiene un área de conocimientos o especialización importante, pero que además posee una gran variedad de intereses y esto lo ha llevado a adquirir conocimientos en diferentes áreas; esta característica combinada con algunas otras, resulta muy útil y genera un terreno fértil para aportar soluciones creativas.


La transferencia de dominios aprovecha la pluralidad de puntos de vista, de conocimientos y habilidades diversos de un grupo para acelerar los procesos creativos.


Un experto en creatividad, Tom Kelley realiza una clasificación de los perfiles de las personas entre las que se encuentran las siguientes:


El antropólogo; son personas que lo ven todo con ojos de principiante; con mucha curiosidad y sorpresa; no tienen prejuicios y observan siempre sin juzgar; esto los lleva a tener una gran capacidad de empatía hacia las personas y además, a ser muy buenos comunicadores.


El experimentador; es una persona sumamente trabajadora, muy curiosa, que disfruta la interacción con personas jóvenes, que aporta soluciones e ideas muy diferentes a las tradicionales; disfrutan aportando muchas soluciones y creando muchos modelos porque están convencidos de que no hay una sola respuesta para cada pregunta, sino hay múltiples soluciones, y prefieren explorar tantas como sea posible; son personas a las que no les importa romper reglas con tal de satisfacer su curiosidad.


El saltador de obstáculos; son personas muy perseverantes, siempre ven las cosas desde una nueva perspectiva, con una luz diferente; tienen una gran tolerancia ante el estrés, no se preocupan ante las restricciones; puede ser que no tengan mucho dinero, tiempo, o recursos para hacer las cosas; pero siempre encuentran la forma de resolverlo; para ellos nada representa un problema, cada obstáculo es una oportunidad. Si alguien les dice: -Tú dedícate a lo tuyo, y no hagas más que lo que se te pidió. Eso no es válido, se dan la vuelta, y hacen todo lo que su creatividad les dicta.


El colaborador; es una persona que tiene la habilidad para integrar gente de diversos perfiles y ponerla a trabajar de una manera armoniosa, tiene una gran habilidad para mantener la motivación y para evitar que surjan conflictos en el grupo; ejercen el liderazgo desde el medio, es decir, no se notan mucho, pero hacen todo lo posible para que todo el mundo esté colaborando; adoran la interdependencia, y el trabajo basado en juegos.


El polinizador; es tal vez el mayor recurso en el proceso de transferencia de dominios; es una persona que va como las abejas, de flor en flor, en este caso sería de área en área, tomando ideas, conceptos, elementos de un lado y de otro, de una persona y de otra, para combinar ideas y conocimientos y crear una red que aprende y que innova; son personas capaces de ver tendencias y patrones que otras no pueden percibir; disfrutan mucho aprendiendo de diferentes campos del conocimiento, a través de libros, películas, internet, viajes, museos; en la interacción diaria con la gente; su vida es estar aprendiendo porque les gusta saber de muchas cosas y relacionarlas de una manera novedosa.


En la conformación de equipos de trabajo para la generación de procesos creativos; es importante que podamos conocer y analizar a otros con quienes interactuamos, para poder integrar el mejor equipo, y así lograr mayores resultados. Esta estrategia implica, en cada uno de los integrantes, una gran tolerancia hacia formas de actuar y pensar diferentes, flexibilidad de pensamiento; tener una gran cantidad de conocimientos sobre áreas muy diversas, y tener ubicado dónde están tales fuentes de conocimiento.

Lluvia de ideas

La lluvia de ideas es una herramienta que implica compartir la experiencia en la creación de ideas innovadoras; es decir, solicitar ayuda y aportaciones de otras personas sobre un problema determinado para generar ideas creativas de solución.


El objetivo inicial en este procesos es tener muchas ideas, inicialmente importa más la cantidad que la calidad y para esto debemos trabajar en dos cosas; la inhibición natural que tenemos para expresar nuestros puntos de vista, y las ganas de criticar las ideas de los demás; la inhibición de las personas al manifestar sus opiniones puede trabajarse mediante algunas técnicas de dinámica de grupos; durante la sesión de generación de ideas tenemos que controlarnos y no emitir juicio alguno; esto implica contar con un ambiente relajado con todos los integrantes del equipo al mismo nivel, aquí todas las ideas son valiosas no importa que quien provengan y ninguna debe ser rechazada


Esta herramienta consta de dos partes; la primera, la aportación libre y desinhibida de ideas que por absurdas que puedan parecer son anotadas por un moderador; en la segunda fase, se analizan y seleccionan las ideas más adecuadas para la solución del problema


El coordinador debe ser muy hábil para mantener el ritmo del grupo en la generación de ideas, y al mismo tiempo mantenerlo enfocado en el problema; también es importante, durante la primera fase, no comparar una idea con la otra, en este momento todas valen lo mismo; también es muy importante que en la medida de lo posible tengamos gente con diversos perfiles, porque implica que vamos a ver el problema desde diferentes ángulos.

Seis sombreros para pensar

Seis sombreros para pensar es una herramienta publicada por Edward De Bono, y que nació durante la aplicación de un proceso de Lluvia de ideas; consiste en una metodología para el análisis de problemas y toma de decisiones en grupo; esta herramienta, combinada con el pensamiento lateral, facilita el análisis los problemas de un modo más detallado para encontrar soluciones.


Este proceso es similar a la de transferencia de dominios pues en él se trata de visualizar la problemática que se analiza bajo diferentes enfoques, cada uno de estos enfoques se corresponden con el color de cada sombrero, y nos permite examinar una situación desde varios ángulos posibles.
Sombrero azul; es el que coordina y controla al resto de sombreros; controla los tiempos y el orden en la intervención de los mismos.
Sombrero blanco; para pensar de manera más objetiva y neutral posible.
Sombrero rojo; para expresar nuestros sentimientos, sin necesidad de justificación.
Sombrero negro; para ser críticos de una manera negativa y pensar por qué algo no podría salir bien.
Sombrero amarillo; al contrario que el sombrero negro, con este se intenta buscar los aspectos positivos sobre un determinado aspecto.
Sombrero verde; abre las posibilidades creativas y está íntimamente relacionado con su idea de pensamiento lateral o divergente.

TRIZ

Existen técnicas más estructuradas para la búsqueda de soluciones, entre ellas tenemos una conocida como TRIZ; que es un método basado en el estudio de modelos de evolución de patentes y en otros tipos de soluciones a problemas; su aplicación se da principalmente en la solución de problemas de estrategia, gestión o tecnología; por su medio se llega a la solución de los problemas planteados y permite la gestión del conocimiento obtenido para la solución de situaciones similares que pudieran presentarse en el futuro.


TRIZ sorprende por la rapidez y calidad de resultados en la solución a problemas de las Industrias y ciencias básicas; es una técnica basada en el conocimiento y consiste en utilizar el máximo de experiencias previas disponibles sobre un problema concreto que se resuelve adecuando las soluciones aplicadas previamente a problemas similares. Genrich Altshuller desarrolló este método a través del análisis de un gran número de patentes de invención; en su análisis se dio cuenta de que los inventos resolvían problemas diferentes de campos muy diferentes, pero que las soluciones aplicadas podían obtenerse a partir de un conjunto relativamente reducido de principios. El método ha sido aplicado casi exclusivamente a la resolución de problemas técnicos o tecnológicos y hoy es una de las técnicas de creatividad más utilizada por empresas y universidades.


El método TRIZ tiene 3 principios básicos:


Principio 1; “La mayoría de los sistemas hechos por el hombre evolucionan siguiendo pautas predeterminadas, en vez de modo aleatorio; estas pautas se pueden conocer a través del estudio de la evolución de los sistemas y el conocimiento adquirido y se les puede utilizar para acelerar la evolución de otros sistemas”.


Principio 2; “La mayoría de los sistemas técnicos que existen tienen recursos redundantes, es decir, tienen más recursos de los necesarios para realizar las funciones para las que fueron concebidos; como consecuencia, casi todos los sistemas pueden realizar su función de forma más efectiva o realizar funciones adicionales, sin necesidad de ser modificados”.


Principio 3; “Se pueden encontrar formas comunes de resolver problemas o de mejorar un sistema, con base en las etapas de evolución determinadas mediante un análisis histórico de las invenciones; esto permite que el conocimiento para la innovación pueda ser registrado y transferido”.


En la metodología de TRIZ existen dos tipos de situaciones que debemos enfrentar:


Donde las soluciones son previamente conocidas; estas pueden ser resueltas con información obtenida de los textos técnicos y publicaciones especializadas, así como consultas a especialistas.


Aquí, el problema particular es llevado a un nivel general o estándar de naturaleza similar; un estándar que es perfectamente conocido y de donde vendrá la solución buscada.


Ejemplo: Supongamos que necesitemos diseñar un dispositivo rotatorio cuya salida es 100 rpm, a partir de un motor eléctrico de CA 2300 rpm.; el problema estándar análogo es como reducir la velocidad del motor, por lo tanto la solución estándar es utilizar un reductor de velocidad o caja de transmisión mediante engranes, luego este reductor será diseñado con apropiadas dimensiones, peso, torque, etc.


En general el 90 % de los problemas que se enfrentan ya fueron resueltos por alguien en algún lugar, de modo que la búsqueda hacia la solución ideal se puede encontrar rápidamente mediante la gestión del conocimiento; gran parte de este conocimiento son las patentes y descubrimientos tecnológicos que se han realizado hasta la actualidad.


Donde las soluciones son desconocidas; los problemas con soluciones desconocidas se manejan con algunas de las herramientas anteriores, el pensamiento analógico, la ingeniería inversa, las listas combinadas, la lluvia de ideas, la transferencia de dominios, o los seis sombreros para pensar; solo que en este caso documenta adecuadamente el proceso para formar una base de conocimientos para solución de futuros problemas.


Todos podemos generar ideas creativas, solo es cuestión de actitud y de alimentar a nuestra mente con información y conocimientos.


¡Despierta, libera tu potencial, trabaja en tu mente…!

Fuente: https://www.gestiopolis.com/



When children have opportunities to develop executive function and self-regulation skills, individuals and society experience lifelong benefits. These skills are crucial for learning and development. They also enable positive behavior and allow us to make healthy choices for ourselves and our families.

Executive function and self-regulation skills depend on three types of brain function: working memory, mental flexibility, and self-control. These functions are highly interrelated, and the successful application of executive function skills requires them to operate in coordination with each other.

Each type of executive function skill draws on elements of the others.

  • Working memory governs our ability to retain and manipulate distinct pieces of information over short periods of time.
  • Mental flexibility helps us to sustain or shift attention in response to different demands or to apply different rules in different settings.
  • Self-control enables us to set priorities and resist impulsive actions or responses.

Sigue leyendo en http://developingchild.harvard.edu/science/key-concepts/executive-function/


La función ejecutiva

by on enero 13, 2017
When children have opportunities to develop executive function and self-regulation skills, individuals and society experience lifelong benef...


La propuesta del australiano Tony Ryan en su libro “Thinkers Keys: A powerful program for teaching children to become extraordinary thinkers” consiste en cómo crear rutinas del pensamiento efectivas mediante la ayuda en el aula de 20 diferentes llaves que “abren” el pensamiento al proceso crítico y creativo. Especialmente indicado para alumnos entre 8 y 14 años, Ryan hace dos grandes clasificaciones por colores de las llaves según la esencia de la estrategia o proceso del pensamiento:

  • Llaves moradas: desarrollo del pensamiento crítico. Sirven para investigar, para la organización y programación personal, para el desarrollo de planes de acción, para la reflexión… 


  • Llaves naranjas: desarrollo del pensamiento creativo. Por ejemplo, para generar nuevas ideas, para ampliar los límites de la creatividad personal, para modificar el punto de vista… 



Llaves que abren el pensamiento lateral o divergente.

Este manojo de 20 específicas llaves es una metáfora muy potente y kinestésica que a los niños les encanta; las llaves son, en definitiva, estrategias para desarrollar el pensamiento crítico y creativo, una efectiva herramienta para la enseñanza de las destrezas del pensamiento.

En esta misma línea, se sitúan otros autores que admiro, grandísimos referentes de primer orden como Robert J. Swartz, Arthur L. Costa y Rebecca Reagan, creadores del Aprendizaje Basado en el Pensamiento (Thinking Based Learning).

Múltiples estrategias del pensamiento.

3 Características importantes del Aprendizaje Basado en el Pensamiento:

  1. El desarrollo del pensamiento no es opcional, o una extra ball de la partida de la educación integral, la calidad con la que desarrollemos nuestro pensamiento definirá la calidad de nuestro aprendizaje
  2. El aprendizaje basado en el pensamiento debe estar integrado en el contexto curricular del área concreta, no de una forma aislada. Integrado en el contexto es como se construye un aprendizaje significativo de las habilidades del pensamiento, si no, se olvida. 
  3. La secuenciación de las diferentes llaves es clave para el éxito de esta metodología. Por ejemplo para resolver una cuestión o problema la secuenciación de llaves morada – naranja – morada: La pregunta – El brainstorming – La decisión facilitará la eficacia de la metodología. 


“The quality of learning will be determined by the quality of thinking”
Tony Ryan

Las 20 llaves del pensamiento:

1. LA PREGUNTA: Todo comienza con una respuesta. Debéis hacer preguntas que tengan esa respuesta planteada. Por ejemplo “medianoche”.

2. LA INVERSA: Haz una lista de cosas con respecto al tema dado que no se puedan hacer o que nunca puedan suceder. Escribe frases que empiecen por: “No se puede…” “Nunca…” “No he…” Por ejemplo animales que nunca hayas visto en el mar… o cosas que nunca hayas visto en Australia… o cosas que nunca podrás fotografiar… o 5 sonidos que nunca hayas oído.

3. BRAINSTORMING: Plantea un problema o cuestión (siempre empezar el planteamiento por: ¿Cómo…? o ¿Cómo harías…?) que necesite ser resuelto y usa la técnica del Brainstorming de Alex Faickney Osborn, descrita en un anterior post, pincha aquí, para generar posibles soluciones. Por ejemplo, ¿cómo harías para convencer a la gente a no usar el transporte privado para ir sus trabajos?

En este vídeo el mismo Tony Ryan, introduce la metodología de las 20 Thinkers Keys, y apunta 3 claves de la enseñanza de las destrezas del pensamiento o del Teaching Thinking.


Abrir el pensamiento al proceso crítico y creativo.

4. USOS DIFERENTES: Pon la imaginación a trabajar y haz una lista de todos los posibles usos que se te ocurran para un objeto. Por ejemplo un clip de papelería, una cuchara, una caja de cartón, un palo de helado, una nariz roja de payaso…

5. CONSTRUIMOS: Consiste en plantear tareas de construcción utilizando materiales limitados, disponibles y al alcance en dicho momento, por ejemplo, construir la estructura estable más alta con 10 pajitas y 4 gomas, o con 8 espaguetis y 1 rollo de celo.

6. LOS INVENTOS: Desarrolla inventos que estén construidos de una manera inusual. El primer paso puede ser croquizar el proyecto, dibujándolo a mano alzada para diseñar su posible construcción. Por ejemplo inventar un robot o monstruo con botellas de plástico, cerillas, pelotas, rollos de cartón, algo comestible…


Las llaves del pensamiento: un nuevo enfoque.

7. RELACIONES FORZOSAS: Los alumnos deben pensar posibles soluciones a un problema considerando los atributos de objetos dispares. Por ejemplo, bajar una cometa que se ha colgado en un árbol con objetos extraños…

8. LAS DESVENTAJAS: Elije un objeto o una actividad y haz una lista de desventajas. Después haz una lista eliminándolas o haciendo propuestas de corrección de estas desventajas conectándolas entre ellas de alguna manera. Por ejemplo para un tenedor, una piscina, un paraguas o un parque infantil.

9. LAS ALTERNATIVAS: Los alumnos hacen una lista de formas de completar una tarea sin usar herramientas normales. Por ejemplo, lavarse los dientes sin cepillo, cortar el césped sin cortacésped, tostar pan sin tostadora o pintar un mueble sin pinceles.

10. LA COMBINACIÓN: Haz una lista con los atributos de objetos diferentes, uno del tema concreto que estéis trabajando y otro ajeno. Después combina los atributos en un solo objeto. Por ejemplo de una trampa para ratones y una hoja de árbol.

11. EL ALFABETO: Los alumnos hacen una lista de palabras, de la A a la Z, que tengan cierta relevancia con respecto a una categoría dada en un área de estudio.


Tantos candados como habilidades o destrezas del pensamiento.

12. LA IMAGEN: Mira ese dibujo o imagen, no relacionada directamente con el tema o área de estudio y haz las conexiones posibles. Haz una lista de 10 cosas que la imagen pueda representar. Como dibujo, para potenciar el resultado, lo ideal son diagramas simples (círculos, polígonos… con alguna variación esquemática).


La calidad del aprendizaje se apoya en la calidad del pensamiento.

13. RIDÍCULO: Se te ha planteado una frase ridícula, sin sentido que parece imposible llevar a cabo. Intenta hacerla realidad dándole fundamento. Por ejemplo que un astronauta diga: “robémosle unas estrellas al cielo” o que el Gobierno de un país regale un coche nuevo a cada contribuyente por pagar sus impuestos.

14. ¿QUÉ PASA SI…?: Con un tema concreto se puede responder a esta pregunta siendo serio o frívolo. Es práctico que el grupo-clase elabore un mapa conceptual (técnica de Tony Buzan, explicada en este post: pincha aquí). ¿Qué pasaría si el precio del petróleo se duplicara? ¿Qué pasaría si el nivel del mar subiera 3 metros en el planeta? ¿Qué pasaría si todos los coches se convirtieran en skateboards?

15. EL M.A.C.: Siguiendo el acrónimo (M: mayor, A: añadir, C: cambiar/quitar) reinventa o diseña objetos del día a día. Por ejemplo para una bici o una tabla de surf.

16. INTERPRETAMOS: Describe una situación poco corriente o inusual. Pide a los alumnos que piensen en diferentes explicaciones o posibilidades para la existencia de esa situación. Por ejemplo, te encuentras a tu vecino desnudo con la toalla alrededor de la cintura, el pelo teñido de verde, fuera de su casa y sin poder entrar en su piso.


Algunas de las llaves de Tony Ryan.

17. LO COMÚN: Escoge dos objetos que no tengan nada en común e intenta buscar las posibles relaciones entre ellos. Por ejemplo el Museo del Prado y el pico Monteperdido del Pirineo.

18. EL MURO DE LADRILLOS: Toma la situación planteada que es incuestionable, y ofrece alternativas para romper el muro. Por ejemplo, el Gobierno necesita recaudar impuestos para pagar los servicios básicos.

19. LA PREDICCIÓN: Partiendo de una situación dada haz todas las predicciones que se te ocurran. Por ejemplo, predecir cómo serán los colegios dentro de 200 años… o qué fuente de energía usarán los coches del futuro… o qué tareas del hogar habrán desaparecido en el futuro…

20. LAS VARIACIONES: Palabras clave, ¿de cuántas maneras puedes…? Por ejemplo, ¿de cuántas maneras puedes lavar a un elefante? ¿hacer nuevos amigos? ¿encender la TV? ¿pintar una casa?

Para terminar, como siempre, una de mis citas preferidas:

“No camines delante de mí, puede que no te siga. No camines detrás de mí, puede que no te guíe. Camina junto a mí y sé mi amigo”
Albert Camus


Albert Camus y el Coaching Educativo.

Fuente: https://educarparaelcambio.com/2015/03/24/como-desarrollar-el-pensamiento-critico-y-creativo-las-llaves-de-tony-ryan/




El ‘Rincón de las emociones’ es un espacio en el aula en el que el niño puede vivir sus emociones sin reprimirlas y sin interrumpir la dinámica de la clase. Os damos las pautas necesarias para que os animéis a crearlo en vuestro aula y disfrutar de los resultados.

Rincón de las Emociones

El enfado y la tristeza impiden que el niño esté disponible para el aprendizaje. El cerebro da prioridad a la emoción y no puede focalizar su atención en otro asunto hasta haber resuelto ese tema. Así, por mucho que se esfuerce, el alumno tendrá serias dificultades para concentrarse llegando incluso a sentirse culpable y frustrado.

Pero la realidad es que no puede luchar contra su organismo. De ahí la importancia de crear un espacio en el que pueda atender esta urgencia. Un espacio para atravesar su emoción sin reprimirla. Un espacio en el que recuperar la tranquilidad. Un espacio en el que volver a estar disponible mientras los compañeros continúan con sus tareas sin interrupciones.

Crea tu propio Rincón de las Emociones

Para niños a partir de 6 años: no confundir con el “rincón de pensar”, pues se trata de sentir.
Búsqueda de un lugar íntimo. Elige un lugar apartado e íntimo en tu aula.
Crea conciencia de respeto. Éste es un lugar sagrado donde nadie debe ser molestado. Cualquier burla o interrupción puede estropear el proceso.
Diseña y construye una casita. Hazlo con la ayuda de tus alumnos. De madera, de cartón o de tela. También puedes delimitar una esquina con un mueble. Lo más importante es que el niño no se sienta observado.
Introduce un cojín. Para abrazar, golpear o acurrucarse. La forma de expresión de los niños puede provocar rechazo en muchos adultos, pero debemos respetarlas como son y cambiar nosotros nuestra manera de verlas en vez de intentar cambiarlos a ellos. Al ir creciendo se regula sólo si pudieron ser expresadas. Lo ideal sería que estuvieran acompañados por una persona cualificada en emociones, pero al menos este lugar supone un primer paso para no reprimir.

Pautas para actuar:

Entramos cuando nos sentimos inquietos, sin paz ; salimos cuando recuperamos la calma. Puedes ayudar al niño si lo notas alterado y él no identifica qué le pasa reflejándole gestos y comportamientos: “te noto agitado”, “tu cara ha cambiado”, “pareces triste…” A muchos niños les cuesta identificar porque ya están desconectados de sus emociones, con lo cual ármate de paciencia e insiste en reflejar con cariño. El ejemplo de otros compañeros más conectados puede servirles de gran ayuda.
Identificación de la emoción: antes de entrar, el niño ha de identificar la emoción y situarla en su cuerpo: dónde la siente en su cuerpo y cómo la siente. Por ejemplo; si siente un dolor en el pecho, o un calor en el estómago… ¿Qué es ese dolor?, ¿Estoy triste?…
Observación de la emoción: sensaciones físicas y pensamientos, de qué tengo ganas en estos momentos: gritar, llorar, abrazar…
Identificación del conflicto: Ponemos palabras a todas esas sensaciones y pensamientos: “Estoy enfadado por que mi mamá olvidó meter mi bocadillo en la mochila…”
Expresión y búsqueda de soluciones: comparto con el profesor o con el grupo.
Busco mi parte de responsabilidad en el problema: ¿Qué puedo hacer yo para calmar mi enfado?
Expreso: “Por favor mamá, no olvides meterme hoy el bocadillo, pues ayer me puse muy triste y enfadado, cuando lo olvidaste”, por ejemplo.
Haydée Mesa, licenciada en Arte Dramático y especialista en Técnicas Gestálticas, con experiencia como actriz profesional y pedagoga teatral, conjuga estas disciplinas para profundizar en el conocimiento emocional.

Visto en http://www.educaciontrespuntocero.com/
Se busca talento joven, talento directivo, talento científico, talento deportivo… Se busca talento para un mundo cambiante. Y, de momento, existen serios problemas para encontrarlo.

TALENTO-01-INED21

Diversos estudios internacionales coinciden en señalar la escasez de talento. La falta de talento será el principal reto en la gestión de recursos humanos en todo el mundo en los próximos años. Así lo señalan estudios como los realizados por Boston Consulting Group, o la propia “Encuesta de escasez de talento” que publica Manpower Group.
Realmente parece extraño, a priori, que en una sociedad con las tasas de desempleo actuales puedan existir dificultades para cubrir puestos de trabajo. Pero, el origen del problema es claro: la escasez de talento. Debemos, pues, ser conscientes de la necesidad de desarrollar el talento. Pero, ¿cómo encontramos el talento?

V CLAVES PARA ENCONTRAR TALENTO

TALENTO-02-INED21

I
DÓNDE BUSCAR
Utiliza en la vida los talentos que poseas:
el bosque estaría muy silencioso
si solo cantasen los pájaros que mejor cantan.
Henry Van Dyke
Para encontrar talento, es necesario saber mirar y saber escuchar. Para encontrar talento en una persona, es necesario buscar cosas que se le den bien, y estas cosas pueden estar en cualquier ámbito, no podemos buscar simplemente entre el contenido académico.
Existe talento más allá del talento matemático, del talento científico o del talento musical. No podemos buscar solo determinados talentos. El talento puede estar en muchas áreas de la vida, es necesario mantener una mentalidad abierta para encontrarlo.


I I
TALENTO COMO FACTOR GENÉTICO
Una parte del talento proviene de la herencia genética. Eso es algo que no podemos negar[…].


I II
TALENTO COMO FACTOR AMBIENTAL
También el talento se desarrolla como consecuencia del entorno en el que se desenvuelve una persona. El factor ambiental puede ayudar de forma muy significativa, ya que sabemos que el entorno familiar, escolar y social de una persona influye en su desarrollo.
El entorno es determinante para las personas. Lo he comentado en otras ocasiones, como en el artículo “Las emociones si importan”, al comentar cómo el cariño influye positivamente en el desarrollo del hipocampo o cómo la familia influye en el lenguaje que va a utilizar una persona. Para conseguir que un niño crezca, en toda la dimensión de la palabra, no basta con la adquisición de conocimientos. Generar un clima emocional positivo también va a influir en su desarrollo.


IV
LA REGLA DE LAS 10.000 HORAS
Hay un genio latente en todos y cada uno de nosotros.
El asunto es si queremos pagar el precio para liberarlo
Juan Carlos Cubeiro
Sin contradecir lo expuesto hasta aquí, nos queda un aspecto esencial: para desarrollar el talento es necesario invertir un esfuerzo importante en la denominada “práctica deliberada”
[…]


V
LA MIELINA

El talento solo tiene sentido
si hay motivación para seguir aprendiendo
Juan Carlos Cubeiro
Y la quinta clave del talento está en la mielina.
¿Qué es la mielina? Una capa aislante que envuelve a las fibras nerviosas y aumenta la fuerza, la velocidad y la precisión de la sinapsis (conexión neuronal).
Dan Coyle, en su libro “Las claves del talento”, explica que la clave neurológica para desarrollar el talento está en la mielina. Cuanto más entrena una persona, más se “mieliniza” el circuito neuronal.
La mejor manera de construir un buen circuito es activarlo, prestar atención a los errores y luego activarlo de nuevo una y otra vez. El esfuerzo no es una opción, es una exigencia biológica”.
El estudio de Dan Coyle nos demuestra desde el punto de vista neurológico que el talento es cuestión de desarrollo. Siempre sobre la base de cada persona, es cuestión de perseverancia y de tener buenos entrenadores.
El esfuerzo NO es una opción,
es una ex igencia biológ ica
En definitiva, para encontrar ese talento tan buscado:
Hay que saber mirar bien para descubrirlo.
Reconocer el componente genético como una parte del talento.
Valorar el componente cultural y de entorno como generador de talento.
Aplicar la regla de las 10.000 horas.
Recubrir de mielina el circuito neuronal, algo que solo se consigue con trabajo.
Todo lo valioso es difícil de conseguir, y está claro que el talento es un bien muy preciado. Para conseguir que el talento aflore, es necesario el trabajo consciente y perseverante. Cuando vemos a una persona con talento, es fácil pensar en el componente genético, o en el componente de su entorno, pero esos dos componentes por si solos no son suficientes. Es una decisión personal de cada uno desarrollar el talento o despreciarlo.
“Muchos creen que tener talento es cuestión de suerte,
nadie que la suerte pueda ser cuestión de talento”
Jacinto Benavente

Visto en http://ined21.com/se-busca-talento-5-claves-para-encontrarlo/


Se busca tAlento

by on diciembre 17, 2015
Se busca talento joven, talento directivo, talento científico, talento deportivo… Se busca talento para un mundo cambiante. Y, de momento, e...

Primera parteMindfulness, una técnica para mejorar la atención en educación (I parte)


Hace unos días, publicábamos la primera parte de la entrada Mindfulness, una técnica para mejorar la atención en educación’, gracias a las aportaciones de Pilar Fernández, directora del Colegio Juan de Lanuza (Zaragoza) y Esperanza Cid, orientadora de Educación Infantil y Primaria de este centro escolar. En esta primera entrada, ambas profesionales nos explicaban en qué consiste esta técnica milenaria de la meditación que ahora se está aplicando al ámbito educativo, para qué sirve y cómo empezar a practicarla. Ahora, Pilar y Esperanza nos hablan de los beneficios que aporta a los alumnos y los profesores.

Beneficios para los estudiantes


La técnica del Mindfulness ayuda al alumnado a aprender de forma más efectiva y a conseguir entender el poder de la atención. Además, les es útil para aprender a romper el hábito de juzgar y reaccionar de forma impulsiva, reducir el estrés, interiorizar el valor que aportar estar sentados y callados. Su estabilidad emocional se incrementa, es posible prevenir situaciones de violencia tanto dentro como fuera del aula, desarrollar una habilidad básica para tener una vida equilibrada y fortalecer la relación alumno-profesor.

Existen sencillos ejercicios para escolares de Primaria y Secundaria inspirados en Eline Snel y el proyecto educativo aragonés ‘Aulas Felices’ del Equipo SATI como el de ‘La ranita’ (cuatro minutos) con el que aprenden a estar tranquilos y atentos como una rana. Se puede utilizar a la hora de iniciar una nueva actividad en casa o en el colegio. Una rana salta, se para y se sienta muy quieta mientras observa lo que pasa. Y esto es lo que les diremos:

“Imagínate que eres una ranita y que te sientas en el suelo. Tu cuerpo está quieto, tu cabeza está quita, tu boca está quieta, tus ojos están quietos, tus brazos están quietos, tus manos están quietas. Si se mueve algo de tu cuerpo no pasa nada, solamente nos damos cuenta de que se mueve. También te tienes que dar cuenta que si respiras, de que se mueve tu cuerpo, se mueve tu tripa. Pon las manitas en tu tripa y respira e inspira. Ahora también puedes fijarte en la respiración en tu nariz. Pon tus manitas en tu nariz. Y respiramos e inspiramos. Es importante imitar a una rana para que estés atento y tranquilo como ella”.

Luego está ‘El test del espagueti (6 minutos)’. Es idóneo cuando surge algún momento de tensión entre los chavales y les diremos:

«Ahora somos espaguetis y elegimos un lugar para tumbarnos. Los espaguetis son largos y estirados. Ahora cerramos los ojos muy fuerte, como si mirásemos al sol. Cerramos también la boca, la mandíbula, los labios y mejillas, con mucha fuerza. Ahora que están tensas… las relajamos. Ahora, hacemos lo mismo con las manos, ténsalas mucho, cierra los puños como si fueras un guerrero y cuando estén tensos, ténsos… suéltalos;y ahora con los piernas y los pies, ténsalos muy, muy fuerte, relájalos. Ahora tu tripa y tu vientre, ténsalos. Ahora suelta y tu vientre bajará. Sube tu vientre… suéltalo. Ya está todo cuerpo relajado».

Beneficios para los profesores


Los docentes entramos en las aulas con un millón de cosas en nuestra cabeza que impiden centrarnos en el aquí y ahora, por lo que corremos el riesgo de transmitirlo a los alumnos. Debemos ser conscientes de cómo nos sentimos antes de entrar en clase y, de forma voluntaria, centrar nuestra atención en lo que va a acontecer cuando traspasemos la puerta del aula, para lograr una relación más cercana con los chavales. En este sentido, la técnica del Mindfulness permite afrontar situaciones conflictivas con alumnos, compañeros e incluso padres con mayor facilidad, ya que somos capaces de abordarlas sin juzgar, sólo percibiendo las cosas tal y como son. También se incrementa la energía y la creatividad porque el profesor se encuentra en un estado de tranquilidad, puede priorizar objetivos, aumentar la empatía, reducir discrepancias y conflictos que ayudan al docente a sentirse más valorado…

Con esta técnica también se incrementa la capacidad de liderazgo porque el estado de tranquilidad, conduce a alcanzar un mayor grado de conocimiento de nosotros mismos y de los demás para ayudarles a crecer y sacar lo mejor de sí mismos. El mindfulness, favorece competencias emocionales como el autocontrol, entusiasmo, autoconciencia, perseverancia y motivación, y proporciona una mejor visión y perspectiva ante los acontecimientos. Al alcanzar un mayor grado de bienestar, felicidad y confianza, el nivel de satisfacción personal se dispara, convirtiéndose así en referente y modelo positivo para los alumnos.



Beneficios para las familias


Si conseguimos desarrollar la atención plena en el ámbito familiar, la crianza y evolución de los hijos será óptima. Ser padres con conciencia plena es, sin duda, una de las características paternas más útiles para ayudar a los niñ@s a convertirse en adultos estables, equilibrados y felices. Por otro lado, vivir el momento presente en nuestra cotidianidad, es decir a la hora de levantarnos, en las comidas, haciendo los deberes… hará que nuestro día a día y el de nuestros hijos sea más fluido. El estado de conciencia plena se puede practicar en cualquier lugar y momento, haciendo una pausa, y entrando en nuestra propia experiencia interna (sintiendo la respiración u otras sensaciones físicas). Cuando prestamos atención a lo que hacemos y, sobre todo, a los aspectos cotidianos, somos más felices y saludables. La práctica del Mindfulness también es útil para evitar el estrés que los padres pueden tener como consecuencia del trabajo y las responsabilidades en casa, y propiciar el equilibrio entre roles de padres e hijos.

De igual forma, el desarrollo de la autoconciencia social en el hogar ayuda a identificar y comprender los pensamientos y sentimientos de los demás, logrando así que los hijos desarrollen la empatía y comprendan el punto de vista del resto de los miembros de la unidad familiar. Saber cómo estamos en casa y cómo nos sentimos es fundamental. La respiración y relajación nos ayudan a tomar esa conciencia de cómo y dónde estamos.

La aceptación y el amor incondicional a los hijos es la mejor forma de practicar el mindfulness y la atención plena ya que la bondad y la autocompasión son aspectos claves en estas prácticas. Por otro lado, los adres debemos ser un modelo siempre positivo para la familia, ya que nuestras actitudes serán imitadas por ellos. Si los adultos no juzgamos, es más difícil que nuestros hijos lo hagan. Lo que nos cuentan nuestros hijos pueden ser preciosos regalos del día a día; y prestarles atención sin comparar ni evaluar, nos conectará con el aquí y el ahora. Debemos ser curiosos y prestar atención a lo que los niños nos dicen y hacen, escuchando profundamente, sin interrupciones, siendo conscientes del momento presente, de nuestros pensamientos y sentimientos, abriendo esa posibilidad a nuestros hijos. Por último, hay que reforzar el vínculo entre padres e hijos de forma que exista un mayor respeto a las normas establecidas en la familia.

Visto en Educación3.0


Redes (Nº 89) - Los secretos de la creatividad




Más artículos sobre CREATIVIDAD en "CuadernoDelMaestro"





Avalada por su eficacia en el ámbito de la salud, los beneficios de la técnica milenaria de meditación Mindfulness se están aplicando ahora al campo de la educación con excelentes resultados no sólo para los escolares, sino también para los docentes y las familias. Desde Educación 3.0, iniciamos una serie de entregas que profundizan en esta técnica gracias a las aportaciones de Pilar Fernández, directora del Colegio Juan de Lanuza (Zaragoza) y Esperanza Cid, orientadora de Educación Infantil y Primaria de este centro escolar.

¿Qué es el mindfulness?


Es una palabra inglesa empleada para traducir ‘sati’, un término del idioma pali (lengua nativa del norte de la India) que denota conciencia, atención y recuerdo, y que se ha traducido al español como ‘atención plena’; esto significa que hay que centrar la atención en el momento que se vive, estar atentos al aquí y el ahora.

Mindfulness es una técnica que sirve para entrenar y mejorar el ‘músculo’ de la atención, del mismo modo que se hace deporte o se entrena un determinado músculo del cuerpo en el gimnasio para fortalecerlo. Para conseguir dicha atención plena, hay que ser capaces de sincronizar lo que sucede a nuestro alrededor con lo que pasa dentro de uno mismo. Este acercamiento específico, el hecho de prestar atención de forma consciente a la realidad, mejora el foco mental y el funcionamiento y rendimiento académico.

El psicólogo William James ya advirtió en 1890 acerca de la importancia de traer una y otra vez, de forma voluntaria, la atención al momento presente. Él entendía que una educación dirigida a mejorar el control de la atención podía sentar las bases para unos sólidos aprendizajes. Por su parte, el médico norteamericano Jon Kabat-Zinn introdujo esta práctica en el modelo de salud occidental, definiendo el mindfulness de la siguiente manera: “Prestar atención de manera intencional al momento presente, sin juzgar”. Las dos grandes técnicas en las que se apoya son: la respiración y la relajación.

Beneficios principales
La práctica de mindfulness, o atención plena, enseña a despejar la mente para facilitar el trabajo realizado, siendo capaces de crear un espacio interior por lo que, cuanto más se practique esta la atención plena, más grande será. Esta técnica, asimismo, ayuda a apreciar lo que la vida ofrece en cada momento y a no juzgar, criticar o evaluar. Sirve también para conseguir cambios permanentes en el funcionamiento cerebral (Neuroplastia), logrando mejorar el nivel de atención. También conlleva beneficios para la salud e importantes mejoras psicológicas: gestión del estrés, control de la ansiedad, un mayor equilibrio emocional…

¿Cómo empezar a practicarlo?
Puede comenzar a ponerse en práctica con los denominados ‘minutos amables’, es decir, tiempo que se dedica para centrarse en la respiración (inspirando y expirando) y dejando que los pensamientos pasen. Para conseguirlo, hay que sentarse en posición de meditación o sobre una silla, manteniendo la espalda recta pero no rígida, la cabeza erguida, ojos cerrados y manos sobre los muslos.

Así, por ejemplo, 1 minuto rojo amable es recomendable cuando hay que enfrentarse a una situación tensa e inesperada. Mientras, 3 minutos amarillos amables son recomendables para empezar el día o cuando se vaya a iniciar una nueva actividad. También pueden realizarse ejercicios de atención cotidiana y centrarse en lo que uno hace y vivir en modo experiencial y no en modo narrativo, disfrutando de las pequeñas acciones del día a día.

Para saber más de esta técnica, pincha en el siguiente enlace

Fuente: http://www.educaciontrespuntocero.com/







Cualquier alumno que se precie tiene unas características que podrían considerarse comunes y que son:
Aspiraciones
Necesidades
Frustraciones



Partiendo de estas tres premisas es donde el mapa de la empatía genera seis preguntas básicas con las que poder entender mejor a las personas y, por ende, a tus alumnos.
Los 6 elementos básicos del mapa de la empatía. Haciendo las mejores preguntas para obtener un mayor y mejor conocimiento de tus alumnos.


1. ¿Qué piensa y siente el alumno? Hay que preocuparse y ocuparse de los que piensa y siente cada alumno. Para hacerlo es indispensable tener en cuenta los siguientes aspectos:
Conocer qué mueve al alumno.
Saber cuáles son sus verdaderas preocupaciones.
Descubrir lo que realmente le importa y no es capaz de verbalizar.
Preguntarle cuáles son sus intereses, preocupaciones y aspiraciones.



2. ¿Qué dice y hace el alumno? Es fundamental para el buen conocimiento de cualquier alumno conocer tanto lo que dice como lo que hace. Para ello se puede partir de las siguientes premisas:
Observar su comportamiento en el aula.
Valorar su presencia, su modo de comportarse.
Tener muy en cuenta a las personas con las que habla y establece relaciones.
Apreciar aquello que para el alumno es realmente importante porque es capaz de verbalizarlo.
Aprender a distinguir entre lo que dice y hace y lo que en realidad piensa.



3. ¿Qué ve el alumno? Esta tercera pregunta se basa en todo lo que rodea a un alumno. En este sentido cabe insistir en:
Averiguar cuál es el entorno en el que se mueve el alumno.
Conocer a las personas que forman parte esencial de dicho entorno.
Descubrir la problemática que puede provocar dicho entorno en el alumno.



4. ¿Qué escucha el alumno? Un alumno es lo que es en muchas ocasiones no sólo por el entorno, sino por lo que escucha en ese entorno. Por tanto, se trata de:
Descubrir lo que escucha el alumno en su entorno.
Establecer diferencias entre lo que escucha de sus familias y lo que escucha de sus alumnos.
Averiguar qué personas, familiares o compañeros, son los que ejercen una mayor influencia en el alumno.
Averiguar qué medios son los que usa el alumno a la hora de escuchar (medios naturales o artificiales como redes sociales o mensajería instantánea).



5. ¿Qué frustra al alumno? El camino hacia la madurez no está exenta de frustraciones. Como docente debes tener este aspecto muy presente a la hora de llegar a conocer a un alumno. Por eso se trata de:
Saber cuáles son las principales frustraciones del alumno.
Descubrir a qué le tiene miedo y de qué manera puede verbalizarlo.
Conocer cuáles son los elementos u obstáculos que producen el miedo y la frustración en el alumno.



6. ¿Qué motiva al alumno? La motivación es el motor del que nace la fuerza interior de un alumno. De ahí que sea tan importante:
Saber qué objetivos, necesidades y deseos tiene el alumno.
Descubrir cómo hará el alumno para conseguir dichos objetivos.
Conocer los medios que el alumno empleará para alcanzar los objetivos que se haya propuesto.



Como ves, el mapa de la empatía tiene como objeto una mayor personalización del conocimiento del alumnos. La empatía sólo sirve en tanto en cuanto dispones de la información esencial del alumno al que quieras ayudar, al que quieres conocer más y mejor. Mediante el mapa de la empatía la segmentación, es decir, la categorización y etiquetación se transforma en personalización, conocimiento profundo que se traducirá en un ayuda afectiva y efectiva en el tiempo.




Lee también sobre:

¿Qué es el mapa de la empatía? ¿Para qué sirve?

El mapa de la empatía y el Design Thinking.

en justificaturespuesta