Mostrando entradas con la etiqueta Orientación Educativa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Orientación Educativa. Mostrar todas las entradas

Eva Millet, autora de 'Hiperniños', pide a los padres "que se relajen" y subraya que la educación "no es un maratón"


Una madre carga con la mochila de su hijo camino de la escuela.
Una madre carga con la mochila de su hijo camino de la escuela. CARLES RIBAS
Tengo sensación de cierto alivio. La experta me dice que con tres hijos y un oficio como el de periodismo difícilmente tengo tiempo de criar hijos perfectos o hiperniños. A la más pequeña le acabo de dar de merendar cruasán de chocolate y un helado, a la mayor le he dejado ver cuatro capítulos seguidos de una serie americana, y su padre pierde muchas horas de su vida llevando al mediano al fútbol en la otra punta de la ciudad. Todo eso me lo callo delante de la experta.
¿Qué es un hiperniño? Contesta Eva Millet, autora de Hiperniños (Plataforma Actual): “Es el producto de una crianza intensiva, de una absoluta dedicación de los padres al niño, pero una dedicación más enfocada a ver el hijo como un producto. Tienen de antemano un plan establecido para ese niño incluso antes de nacer. Es un modelo norteamericano. Este niño es el absoluto rey de la casa, el Luis XIV. Es el modelo altar, se le rinde culto, se le da todo, se le consulta todo pero, por otro lado, tiene una presión brutal para triunfar. Son niños hiperprotegidos, que gestionan mal la frustración, que se muestran muy poco autónomos. Es un fenómeno del primer mundo”.
¿Cuáles son los síntomas? “Cuando es incapaz de hacer algo que le tocaría hacer sin ayuda del adulto. El ejemplo son los deberes. Cada vez hay más niños que no saben hacer los deberes sin sus padres, y cada vez más padres que los hacen para subirles la nota. Otra característica son los miedos, y uno cada vez más común es el miedo a equivocarse, el miedo a fallar. También la ansiedad y el estrés, que son estados de los adultos, que cada vez se detectan más incluso en niños. Se ve un poco la crianza de los hijos como un campo de entrenamiento, porque cada vez hay que llevarlos a más sitios, son infancias muy estresadas”.
El último informe del Estudio del Plan Nacional sobre Drogas en España, detalla Millet, ha detectado que uno de cada seis adolescentes calmó sus tensiones ante un examen o una ruptura tomando ansiolíticos. Los tranquilizantes por primera vez superan al alcohol y al tabaco como droga de inicio.
Millet explica que los hiperpadres han entrado en la escuela y los colegios están apabullados. Padres que se meten en el AMPA para cambiar el menú, padres que montan grupos de WhatsApp para criticar al profesor… “Me cuentan profesores que encuentran niños que escuchan la palabra NO por primera vez en la escuela, que llegan con muy pocos límites, que no duermen, que se caen en el patio y se quedan inmóviles a la espera de que alguien los levante…”.
Pregunto a Clara Blanchar, compañera de EL PAÍS, impulsora (como yo) del blog De Mamas and de Papas y también madre: “La mera descripción del hiperniño estresa y angustia. Claro que queremos lo mejor para nuestros churumbeles, pero precisamente porque mis hijas (primer mundo, clase media) tienen de todo y fácilmente, considero importante poner en valor la capacidad de espabilarse y ser autónomas. Consultarles y tenerlas en cuenta, vale. Pero elegir… a veces sí; y otras, te comes la verdura porque es lo que hay. Y recordarles que son unas privilegiadas; que comparadas con otras realidades, esto es Disneylandia. Hace tiempo que me he apeado de esta infinita competición por ‘lo más’. Me cuesta, porque la presión (mía y ajena) es intensa y el sentimiento de culpabilidad por no hacer más acecha, pero intento relajarme, consciente de que juego en otra liga (en la que también hay buenas escuelas, extraescolares y campamentos). Y buscar espacios para que hagan lo que más mola de ser niño: jugar y jugar y jugar, si puede ser al aire libre y con primos y amigos, mejor”. Blanchar piensa en su amiga Mariluz: “Es la reina del mambo de apearse del hiperchurumbelismo. Ha pasado hasta del inglés (¡les ha borrao!) y el curso pasado, al ver el ritmo y el nivel de fiestas de cumple que llevaba su clase solo tres meses después de comenzar el curso, decidió bajarse del tren y llevarse a cuatro amigas a dormir a casa. Yo hace años que lo hago y triunfo”.
Cuesta creer que la generación que Millet llama del niño mueble sea ahora la que produzca hijos altar. No entiendo que aquellos niños que no tuvieron fiestas de cumpleaños en room escapes ni vacaciones de verano para ver tortugas en Costa Rica ahora se maten por buscar los campamentos más especializados o elijan la guardería que enseña mandarín. Por el camino, y eso es cierto, los padres y las madres han perdido autoridad. “Yo veo que es un fenómeno cada vez más extendido. La media de hijos es 1,3 por pareja, los tenemos más tarde y hemos pensado cómo van a ser, además las madres contamos con experiencia laboral. Una cosa de la hiperpaternidad es que el hijo se gestiona y tú importas herramientas del trabajo para educar; tenemos más recursos y además existe la competencia entre familias. Hay un terror a que tu hijo se crea que va detrás porque este modelo está basado en la precocidad. Al final ejercer de padre o de madre es un maratón. Un fenómeno muy curioso es hablar en plural: “hemos aprobado, hemos suspendido, nos hemos enamorado…”, explica Millet, que muestra una imagen que se repite: el niño que baja del bus y entrega a su madre/padre la mochila para que la cargue o el que persigue a su hijo bocadillo en mano por el parque para que lo mordisquee.
El alivio se transforma progresivamente en agobio conforme avanza la conversación. ¿Tan mal lo estamos haciendo? “Hay miedo a poner límites porque seremos unos fachas. Afecto y límites son los pilares de la educación. Lo que tenemos que hacer es relajarnos. Nos hemos complicado la vida de forma innecesaria. Hay que pensar que la educación es a largo plazo y que tú no eres enteramente responsable de lo que le va a pasar a tu hijo. Abogo por confiar en nosotros, pero también en los hijos”.
Fin de la conversación. Dos mensajes me quedan claros: no pienso llevarle la mochila a mis hijos nunca más y voy a poner límites. Aunque hoy vuelvo a equivocarme. La merienda vuelve a ser chocolate.
Artículo de  


When children have opportunities to develop executive function and self-regulation skills, individuals and society experience lifelong benefits. These skills are crucial for learning and development. They also enable positive behavior and allow us to make healthy choices for ourselves and our families.

Executive function and self-regulation skills depend on three types of brain function: working memory, mental flexibility, and self-control. These functions are highly interrelated, and the successful application of executive function skills requires them to operate in coordination with each other.

Each type of executive function skill draws on elements of the others.

  • Working memory governs our ability to retain and manipulate distinct pieces of information over short periods of time.
  • Mental flexibility helps us to sustain or shift attention in response to different demands or to apply different rules in different settings.
  • Self-control enables us to set priorities and resist impulsive actions or responses.

Sigue leyendo en http://developingchild.harvard.edu/science/key-concepts/executive-function/


La función ejecutiva

by on enero 13, 2017
When children have opportunities to develop executive function and self-regulation skills, individuals and society experience lifelong benef...

"Hay 3 tipos de personas en el mundo: los inamovibles, 

los movibles y los que se mueven"


Estas son palabras de Benjamin Franklin, recitadas por Ken Robinson en enero del presente año, al finalizar su exposición dada en uno de los eventos organizados por RSA, donde desarrolla algunas de las ideas que luego profundizaría en su charla de mayo en TED "Bring on the Learning Revolution". Learning Cognitive "tradujo" en un formato de animación Scribing, las principales ideas de la charla en RSA.









César Bona nos invita a conocer de primera mano algunos de los casos maravillosos que están teniendo lugar en el ámbito educativo español, excelentes ejemplos de que la educación de nuestros hijos, la forma de enseñarles, puede hacerse de otra manera.



http://www.rtve.es/alacarta/videos/la-aventura-del-saber/aventuracbona/3736227/
Vídeo de http://rieducacion.org/ Red Internacional de Educación (RIE), renovando la escuela, trasformando el mundo

Otra escuela

by on julio 08, 2016
Vídeo de  http://rieducacion.org/ Red Internacional de Educación (RIE) , renovando la escuela, trasformando el mundo
María José García entrevista a Sergio Carneros, Cofundador y Presidente de la Red Internacional de Educación (RIE) y autor del libro “Emails a una maestra”.

En http://rtve.es/v/2818401


Artículo con talleres interesantes de la agencia de educación chilena:
Sostenedores, equipos directivos, profesores y estudiantes: los invitamos a usar y compartir los talleres que ponemos a su disposición para orientar el trabajo en las escuelas, promoviendo la reflexión y el desarrollo de habilidades integrales para la mejora continua...

Talleres de orientación

by on mayo 07, 2016
Artículo con talleres interesantes de la agencia de educación chilena: http://www.agenciaeducacion.cl/destacado/talleres-de-orientacion/?...



Muchos hablamos de dar la palabra a los niños o a los jóvenes en las clases. De que el aprendizaje sea lento y significativo. De que el profesor escuche más que hable, o al menos, tanto. De que los proyectos sean motivadores.

LOS-RESULTADOS-IMPORTAN-INED21

Pero, al final, siempre alguien replica ¿y los resultados? Y no podemos obviarlo porque, simple y llanamente, tiene razón.

Nadie ha dicho que los reformadores o disruptores no piensen en los resultados, pero la duda o el temor son legítimos.

Como siempre el diablo se oculta en los detalles. Posiblemente a muchos se nos habrá pasado inadvertido el sintagma “los resultados”, como si hubiera un consenso universal sobre lo que es un resultado o “el resultado” de la educación fuera algo unívoco.

El doctor Joan Santacana, profesor de pedagogía de las ciencias sociales a alumnos de magisterio, explicaba recientemente en un seminario pedagógico que a alumnos muy brillantes (por sus notas) se les había pasado por alto una trampa en que él les había hecho caer. Se trataba simplemente de que había cogido un fragmento de Mein Kampf de Adolf Hitler, sobre la educación de los jóvenes, había sustituido “Alemania” por “nuestro país”, y se lo había puesto para comentar. Excepto tres de esos brillantísimos alumnos, el resto estuvieron muy de acuerdo con el texto. Después Santacana procedió a la típica crítica a la falta de espíritu crítico en nuestros alumnos “aventajados en resultados”. ¿Qué puede entenderse por “resultados”? Cosas que se puedan medir. Cuando lo más importante es dificilísimo de medir y poner por escrito en un informe de evaluación.



Mientras el mundo se comporte como se comporta primando el tener al ser, los resultados medibles serán importantes. No podemos ser como el anticapitalista que cree que con su solo ejemplo conducirá al mundo a superar el capitalismo aunque no sepa explicar en qué consiste eso.

Hasta ahora sólo tenemos experiencia completa de lo que pasa con la educación transmisora y basada en exámenes de conocimientos. Es cuestión de saber hasta qué punto estamos desencantados de ella. Es evidente que no promueve especialmente la empatía. Y la empatía es muy difícil de detectar en un examen al uso.

¿Qué resultados pretendemos de nuestros alumnos en cada nivel? ¿Qué aspecto tienen? ¿Cómo se observan? ¿Cómo se consignan y valoran? ¿A quién van destinados? En los relevos que supone cada cambio de etapa, los nuevos maestros ejercen de juez, pero nada es definitivo hasta que se llega al final natural, las escuelas profesionales, la universidad y, en último término, la empresa que es el juez supremo. ¿Debe serlo?

Lo más importante es dificilísimo de medir y poner por escrito en un
informe de evaluación

Creo que es indiscutible que sí, en parte. El mundo debe funcionar. El dolor debe ser aliviado y la enfermedad curada. Los edificios deben ser agradablemente habitables y no caerse. Los servicios deben funcionar con presteza y a satisfacción del atendido. Las piezas deben estar bien calibradas y cumplir su función. Los niños deben ser educados con amor y visión del mundo. Etcétera.

Pero también creo que lo más importante debería empezar cuando la función está cumplida. La bondad, la belleza y la verdad se cumplen, más allá de la función, en la familia, en la ciudad, en el mundo y, por qué no, también en la empresa. Y sólo esas virtudes nos hacen humanos.

Cuando reclamamos resultados en la escuela nos limitamos a reclamar que el mundo funcione, no que sea buenobello y veraz. Y si reclamáramos también esos otros resultados deberíamos considerar la educación como una combinación ponderada de saberlibertad responsabilidad.

Los profesores deberían por tanto poder dar ejemplo de esas tres virtudes. Parece que la mayoría de los alumnos del profesor Santacana, futuros maestros, fallaron en saber y responsabilidad. Diríase que el saber que procura altas calificaciones no es lo bastante profundo como para desenmascarar el ingenio poco profundo de un personaje como Adolf Hitler.

LOS-RESULTADOS-IMPORTAN-02-INED21

Es obvio, y lo recalcan los defensores de los resultados, que los lenguajes del mundo, de la tecnología y de la ciencia deben dominarse. Los libros de texto los resumen en infinidad de epígrafes, párrafos y recuadros. A alguien podría parecerle que eso es saber. La libertad y la responsabilidad se les supone. Pero, como comentaba en un artículo anterior, todo dependerá de la peripecia vital de cada maestro y de las de sus maestros combinadas.

¿Qué saberes, qué libertades y qué responsabilidades comunicamos?
Los niños deben ser educados con amor y visión del mundo
Como siempre vamos por un terreno sin mapas. En esta película de la vida vamos cartografiando según avanzamos.

Ya saben mi punto de vista:
Expliquemos todo lo que sepamos y con toda la emoción que tengamos en forma de libros breves amables y sobre todos los temas.

Convirtamos las aulas en ‘centros de convivencia cultural (ateneos infantiles)’. Y formemos a los maestros en capacidad de direccióncuriosidad y honestidad humana. Si los niños, los maestros y los espacios se relacionan bien, cosecharemos saberlibertad y responsabilidad. Mucha más que ahora. Y las universidades y las empresas no se quejarán.

En el aula estamos trabajando distintos niveles de la lectura como la velocidad, la fluidez, la entonación, la vocalización o por último la comprensión (literal, inferencial y crítica/valorativa).

Para desarrollar la velocidad, la fluidez lectora y la disminución de errores en la descodificación del texto estamos haciendo pequeños ejercicios por parejas/pequeño grupo en los que los compañeros hacen de correctores (coevaluación):

TIPO 1 DE ACTIVIDADES:
Hemos contabilizado el número de palabras que se leen correctamente en un minuto viendo la evolución a lo largo del curso.

TIPO 2 DE ACTIVIDADES:
Nos ayudamos por parejas: primero repasamos en clase una hoja de autoevaluación (rúbrica) para saber los principales aspectos que tenemos que conseguir hacer bien...

TIPO 3 DE ACTIVIDADES:
Estamos haciendo ejercicios de entrenamiento en pequeños grupos. Algunos ejercicios los hacemos todos a la vez y otros uno del grupo lo hace y los demás le corregimos-ayudamos. 


Propuestas de lectura de PSEUDOPALABRAS (ejercicio 1):




Este es un tipo de coevalución que usamos al principio de curso que luego hacemos más concreto con otra plantilla



Os recomiendo que leáis éste programa que es tan concreto como bien fundamentado técnicamente:



Espero que os sea de utilidad en vuestras aulas lo que hago en la mía: http://cuadernodeaula.blogspot.com.es/ 



Fluidez lectora en mi aula

by on abril 18, 2016
En el aula estamos trabajando distintos niveles de la lectura como la velocidad, la fluidez, la entonación, la vocalización o por último la ...



¿Dónde estás hoy como docente? ¿Te has dado permiso para lanzarte a la aventura de innovar? ¿Cuántas veces el miedo a equivocarte no te ha permitido hacer aquello que podrías haber hecho? ¿Cómo son los mensajes que envías o te envías cuando se propone una experiencia innovadora en el centro?

Lo que creemos acerca de la educación y de nuestra labor como docentes, normalmente nos surge de la experiencia adquirida en nuestra vida profesional, pero también lo que elegimos creer sobre las nuevas prácticas docentes puede estar determinado por la influencia que hayamos recibido de un modelo cercano.

Estas creencias hacen que actuemos de un modo concreto. Cuando limitan nuestros actos o impiden el desarrollo de nuestra labor docente se llaman CREENCIAS LIMITANTES. Pueden ser de este tipo:

-Esto es mucho trabajo para nada

-No creo que las nuevas metodologías ayuden

-Llevo haciéndolo así toda la vida, no sé porque tengo que cambiar

-El sistema educativo en España es lo que no funciona

cambia
Nada cambia si no cambias nada

Identificar las creencias que nos están frenando, reconocerlas en nosotros es la llave para poder gestionarlas, cambiarlas, en definitiva romper los muros que nos separan para lanzarnos y emprender con nuevas metodologías en el aula y probar nuevas experiencias innovadoras para nuestros alumnos. Puedes empezar por algunos pequeños pasos:

-Toma conciencia de esas creencias que te pueden estar frenando como educador del S.XXI. Intenta cambiarlas saliendo de tu zona de confort, emprendiendo diferentes acciones.

-Acompáñate de compañeros que ya se hayan iniciado en nuevos proyectos.

-Transforma esas creencias limitantes en creencias poderosas que van a hacer que te acerques más a las metas que te propones, a generar cambio en tu transformación docente.

Nada cambia si no cambias nada. Rétate. Comprométete y pasa a la acción. Genera sinergias positivas, sé proactivo. Haz que la innovación educativa sea una experiencia de la cual aprender forme parte de ti y de tu centro.

“Tanto si crees que puedes como si crees que no puedes, estás en lo cierto” John Ford


Vanessa Vicente Riera

Vanessa Vicente Rivera

Coach Personal ACSTH

Maestra de Educación Primaria

www.vanessavicentecoach.blogspot.com


Visto en http://www.educaciontrespuntocero.com

Se busca talento joven, talento directivo, talento científico, talento deportivo… Se busca talento para un mundo cambiante. Y, de momento, existen serios problemas para encontrarlo.

TALENTO-01-INED21

Diversos estudios internacionales coinciden en señalar la escasez de talento. La falta de talento será el principal reto en la gestión de recursos humanos en todo el mundo en los próximos años. Así lo señalan estudios como los realizados por Boston Consulting Group, o la propia “Encuesta de escasez de talento” que publica Manpower Group.
Realmente parece extraño, a priori, que en una sociedad con las tasas de desempleo actuales puedan existir dificultades para cubrir puestos de trabajo. Pero, el origen del problema es claro: la escasez de talento. Debemos, pues, ser conscientes de la necesidad de desarrollar el talento. Pero, ¿cómo encontramos el talento?

V CLAVES PARA ENCONTRAR TALENTO

TALENTO-02-INED21

I
DÓNDE BUSCAR
Utiliza en la vida los talentos que poseas:
el bosque estaría muy silencioso
si solo cantasen los pájaros que mejor cantan.
Henry Van Dyke
Para encontrar talento, es necesario saber mirar y saber escuchar. Para encontrar talento en una persona, es necesario buscar cosas que se le den bien, y estas cosas pueden estar en cualquier ámbito, no podemos buscar simplemente entre el contenido académico.
Existe talento más allá del talento matemático, del talento científico o del talento musical. No podemos buscar solo determinados talentos. El talento puede estar en muchas áreas de la vida, es necesario mantener una mentalidad abierta para encontrarlo.


I I
TALENTO COMO FACTOR GENÉTICO
Una parte del talento proviene de la herencia genética. Eso es algo que no podemos negar[…].


I II
TALENTO COMO FACTOR AMBIENTAL
También el talento se desarrolla como consecuencia del entorno en el que se desenvuelve una persona. El factor ambiental puede ayudar de forma muy significativa, ya que sabemos que el entorno familiar, escolar y social de una persona influye en su desarrollo.
El entorno es determinante para las personas. Lo he comentado en otras ocasiones, como en el artículo “Las emociones si importan”, al comentar cómo el cariño influye positivamente en el desarrollo del hipocampo o cómo la familia influye en el lenguaje que va a utilizar una persona. Para conseguir que un niño crezca, en toda la dimensión de la palabra, no basta con la adquisición de conocimientos. Generar un clima emocional positivo también va a influir en su desarrollo.


IV
LA REGLA DE LAS 10.000 HORAS
Hay un genio latente en todos y cada uno de nosotros.
El asunto es si queremos pagar el precio para liberarlo
Juan Carlos Cubeiro
Sin contradecir lo expuesto hasta aquí, nos queda un aspecto esencial: para desarrollar el talento es necesario invertir un esfuerzo importante en la denominada “práctica deliberada”
[…]


V
LA MIELINA

El talento solo tiene sentido
si hay motivación para seguir aprendiendo
Juan Carlos Cubeiro
Y la quinta clave del talento está en la mielina.
¿Qué es la mielina? Una capa aislante que envuelve a las fibras nerviosas y aumenta la fuerza, la velocidad y la precisión de la sinapsis (conexión neuronal).
Dan Coyle, en su libro “Las claves del talento”, explica que la clave neurológica para desarrollar el talento está en la mielina. Cuanto más entrena una persona, más se “mieliniza” el circuito neuronal.
La mejor manera de construir un buen circuito es activarlo, prestar atención a los errores y luego activarlo de nuevo una y otra vez. El esfuerzo no es una opción, es una exigencia biológica”.
El estudio de Dan Coyle nos demuestra desde el punto de vista neurológico que el talento es cuestión de desarrollo. Siempre sobre la base de cada persona, es cuestión de perseverancia y de tener buenos entrenadores.
El esfuerzo NO es una opción,
es una ex igencia biológ ica
En definitiva, para encontrar ese talento tan buscado:
Hay que saber mirar bien para descubrirlo.
Reconocer el componente genético como una parte del talento.
Valorar el componente cultural y de entorno como generador de talento.
Aplicar la regla de las 10.000 horas.
Recubrir de mielina el circuito neuronal, algo que solo se consigue con trabajo.
Todo lo valioso es difícil de conseguir, y está claro que el talento es un bien muy preciado. Para conseguir que el talento aflore, es necesario el trabajo consciente y perseverante. Cuando vemos a una persona con talento, es fácil pensar en el componente genético, o en el componente de su entorno, pero esos dos componentes por si solos no son suficientes. Es una decisión personal de cada uno desarrollar el talento o despreciarlo.
“Muchos creen que tener talento es cuestión de suerte,
nadie que la suerte pueda ser cuestión de talento”
Jacinto Benavente

Visto en http://ined21.com/se-busca-talento-5-claves-para-encontrarlo/


Se busca tAlento

by on diciembre 17, 2015
Se busca talento joven, talento directivo, talento científico, talento deportivo… Se busca talento para un mundo cambiante. Y, de momento, e...
No te lo pierdas, coge papel y lápiz, anota ideas, y ponte manos a la obra para mejorar tu formación y tu práctica docente.

Luego, como dice Jordi, no te olvides de compartir todo eso que hayas aprendido en tu red personal de aprendizaje.


El otro día oí decir a una gran escritora y amiga, Ángeles Caso, que en su biblioteca personal existe un tipo de libros a los que llama libros amigos. Son aquellos que echarías en falta, que no podrías estar sin ellos, ya que te hablan al oído y te permiten aprender, crear... Este comentario me llevó a pensar en cuáles son mis libros amigos respecto a la educación y cuáles son los que realmente echaría de menos si no los tuviera a mi lado. Empezamos...


1. LA PEDAGOGÍA DEL CARACOL: es El Libro Imprescindible. Un libro que nos muestra que menos es más también en educación. Nos permite reflexionar sobre el sentido del tiempo educativo y sobre la necesidad de adoptar estrategias de ralentización. - Hacer, pero con sentido. Esta es la finalidad. Y para hacer con sentido es preciso dar tiempo a las personas. No hay mejor manera de perder el tiempo que alimentando un sistema educativo que consiente aprendizajes efímeros e innecesarios. Aquí podéis adquirir la Pedagogía del caracol al mejor precio
Autor: Gianfranco Zavalloni.


2. ENSEÑAR. UN VIAJE EN CÓMIC: es un libro serio, pero envuelto en humor. Os sorprenderá por su novedoso enfoque y por sus consejos prácticos. Inspirador y atrevido, capaz de reconceptualizar las prácticas establecidas y las formas tradicionales de educar. - Enseñar es una actividad interactiva que empieza y acaba mirando al alumno. Es una actividad en desarrollo y nunca está terminada por completo. Aquí podéis adquirir Enseñar, un viaje en cómic al mejor precio
Autores: Ryan Alexander-Tanner, William Ayers.


3. CARTA A LOS NUEVOS MAESTROS: añadiría al título "y maestros con experiencia". Los autores analizan cuáles son los elementos que deben estar presentes en toda acción educativa. De una manera distendida y a la vez profunda tratan temas vitales para nuestra profesión. - Se trata, sencillamente, de aprender a hacer tres acciones muy concretas: mirar que los niños lleven el desayuno y ropa necesaria cuando lleguen a la escuela, intuir si necesitan un beso en la mejilla y despertar su interés hacia las cosas de nuestro mundo. Aquí podéis adquirir Carta a los nuevos maestros al mejor precio
Autores: Juli Palou, Jaume Cela.


4. ENSEÑAR BIEN ES UN ARTE: este libro nos proporciona las habilidades necesarias para enseñar a nuestros alumnos a que aprendan a pensar. - ¿Qué podemos hacer con la sobrecarga que a veces tiene el currículo? Una vez más, decimos: calidad, no cantidad. La Gran Idea es: No es necesario que enseñemos todo con la misma profundidad. Aquí podéis adquirir Enseñar bien es un arte al mejor precio
Autor: Alan Haigh.


5. LA ALEGRÍA DE EDUCAR: libro que ofrece un conjunto de claves prácticas para mejorar los resultados en el aula y, por tanto, la satisfacción personal y profesional del educador. - Los alumnos deben percibir un interés real hacia ellos. Desde el afecto, es fácil plantear altos niveles de exigencia. Aquí podéis adquirir La alegría de educar al mejor precio
Autor: Josep Manel Marrasé.


6. EDUCAR CON "CO-RAZÓN": no es un libro de recursos ni, mucho menos, un recetario de actividades. Es un libro que nos hace ver que el recurso por excelencia somos nosotros, los educadores. Abre al azar cualquiera de las páginas del libro, lee lo primero que encuentres y sentirás que algo resuena, vibra, late en tu corazón al leerlo. - En las escuelas hay mucha más cabeza que corazón, mucha más mente que cuerpo, mucha más ciencia que arte, mucho más trabajo que vida, muchos más ejercicios que experiencias, mucha más pesadumbre y aburrimiento que alegría y entusiasmo. Aquí podéis adquirir Educar con corazón al mejor precio
Autor: José Mª Toro Ales.


7. CREAR HOY LA ESCUELA DEL MAÑANA: este libro nos presenta las fuerzas más amplias que contribuyen a moldear la educación en estos primeros años del S. XXI. - Enseñamos por medio de una serie de asignaturas, bolsillos separados de conocimiento unidos por un horario y unos cuadernos de ejercicios. La gran mayoría de niños no ve la escuela como un aprendizaje para la vida, si no como un aprendizaje para superar pequeños obstáculos. Aquí podéis adquirir Crear hoy la escuela del mañana al mejor precio
Autor: Richard Gerver.


8. LA PEDAGOGÍA CONTRA FRANKENSTEIN: selección de textos que giran en torno a la escuela y la tarea de educar nuestros días. Nos ofrece una mirada crítica, aunque constructiva y fresca. Nos anima a ser mejores y nos ayuda a clarificar las ideas sobre lo que debe ser la educación. - Los buenos profesionales convierten las dificultades en retos y estímulos. Los malos profesionales las convierten en madiciones. La escuela tiene que ser una institución contrahegemónica, una institución que vaya contra la corriente. Esa dificultad tiene un peculiar atractivo. La corriente solo arrastra a los peces muertos. Aquí podéis adquirir La pedagogía contra Frankenstein al mejor precio
Autor: Miguel Ángel Santos Guerra.



9. DAR CLASE CON LA BOCA CERRADA: en este libro el autor nos propone una visión alternativa de la enseñanza que es mucho más democrática en sus implicaciones. - La mayor parte del aprendizaje importante de las personas, el aprendizaje que realmente importa en sus vidas, no ocurre como resultado de una enseñanza intencional. Aquí podéis adquirir Dar clase con la boca cerrada al mejor precio
Autor: Don Finkel.



10. ENSEÑAR A NATIVOS DIGITALES: libro que nos presenta un intuitivo e innovador modelo de la pedagogía de la coasociación, en el que los alumnos se especializan en la búsqueda y presentación de contenidos a través de la tecnología. Y los profesores se especializan en guiar a los estudiantes, proporcionándoles preguntas y contextos, diseñando el proceso de aprendizaje y garantizando su calidad. - Estamos fracasando cada vez más a la hora de dar a los alumnos lo que necesitan. Para lo que sí tienen poco margen de atención los chicos de hoy es para nuestros viejos métodos de enseñanza. Aquí podéis adquirir Enseñar a nativos digitales al mejor precio
Autor: Marc Prensky.



11. REDUVOLUTION: este libro nos invita a iniciar la rEDUvolution, es decir, la revolución educativa y apunta a la necesidad de ejecutar una transformación real de la educación aceptando que lo que enseñamos no es lo que los estudiantes aprenden, cambiando las dinámicas de poder, habitando el aula, pasando del simulacro a la experiencia y dejando de evaluar para pasar a investigar. - La eEDUvolution impulsa el paso de una educación industrial a una educación artesana, de una educación cuantitativa a una educación cualitativa, de una educación basada en la sanción a una educación basada en el cuidado: aprenderse los nombres de los estudiantes, mimar las clases, profundizar en los temas, sonreír y ser afectuosos... Aquí podéis adquirir rEDUvolution al mejor precio
Autora: María Acaso.



12. GRAMÁTICA DE LA FANTASÍA: en este fantástico libro se habla de algunos modos de inventar historias para niños y de ayudar a los niños a inventar por si solos sus propias historias. Se ha convertido en un clásico de la literatura pedagógica y en un instrumento realmente útil destinado a quien cree en la necesidad de que la imaginación tenga su puesto en la enseñanza. - Confío en que este librito sea útil para quien tiene fe en la creatividad infantil; para quien sabe qué virtud liberadora puede tener la palabra. Todos los usos de las palabras para todos, me parece un lema bueno y con agradable sonido democrático. No para que todos sean artistas, sino para que nadie sea esclavo. Aquí podéis adquirir Gramática de la fantasía al mejor precio
Autor: Gianni Rodari.