José Antonio Marina se le consideraba «el filósofo de cabecera de Zapatero» desde que el entonces presidente del Gobierno enarbolara en el Congreso un manual suyo sobre Educación para la Ciudadanía. Pero un ministro del PP, Íñigo Méndez de Vigo, le acaba de fichar para elaborar el libro blanco de la profesión docente, un documento que servirá de base para negociar el Pacto de Estado por la Educación.
El filósofo, ensayista y pedagogo José Antonio Marina. 
El pedagogo, ensayista y catedrático de instituto desgrana a EL MUNDO el contenido del libro blanco que entregará al ministro «la última semana de este mes». En él apuesta por «un MIR educativo» y por «incentivos económicos y profesionales» para los profesores. «El buen maestro no puede cobrar lo mismo que el malo», argumenta.
Marina también quiere más «flexibilidad» en la contratación para que los directores puedan seleccionar a sus equipos. Plantea la creación de un cuerpo deinspectores «de élite» que actúen de «asesores pedagógicos de los docentes» y dar más relevancia a los colegios profesionales.

Por qué, con lo crítico que ha sido con la gestión educativa del PP, ha aceptado el encargo de Méndez de Vigo?
Porque creo que puede servir para algo. Hace falta colaborar para que haya un terreno donde la educación pueda tratarse en serio. Yo en eso puedo tener una ventaja: los conservadores se metieron mucho conmigo y ahora es un partido conservador en el Gobierno quien me encarga una cosa; es decir,estoy fuera de la disputa política. Si puedo colaborar para que se saque la educación del debate partidista, estoy encantado. Los docentes tienen que ser la conciencia educativa de la sociedad. Hay que cambiar el discurso, que no sea el de la queja, sino el del orgullo educativo.
¿Qué le parece que un ministro tan cuestionable como Wert esté ahora en París como embajador de España ante la OCDE?
Me parece vergonzoso y un mal mensaje para la escuela, porque demuestra una insensibilidad del Gobierno ante lo mal que lo ha hecho.
¿Qué planteará en el libro blanco de la profesión docente?
 Quiero que en la carrera docente haya posibilidades de mejora y que se distinga y se premie a los buenos profesores. El buen maestro no puede cobrar lo mismo que el malo. Voy a proponer incentivos económicos y de progreso en la carrera. Planteo la posibilidad de ascensos en dos vías. Por un lado, la vía de la gestión, porque necesitamos buenos gestores de educación. Y, por otro, la vía académica. El sueldo de los profesores en España y en el extranjero es prácticamente igual en el inicio. Pero, en los sistemas de éxito, aumenta conforme van progresando y aquí no: están estancados. No tienen más sueldo por el mérito de su desempeño.
Defiende que una parte del sueldo de los profesores dependa de la evaluación del centro. El ministro ve esta propuesta como «una posibilidad» que «habrá que considerar». ¿Esto va a ir en el libro blanco?
Sí. Habrá que evaluar. En muchos países se contempla el portfolio del docente, donde se explica la calidad de su trabajo. En España el sistema educativo tiene alergia a las evaluaciones. Lo que no se evalúa no sabemos si está bien o está mal. Cerca del 40% de los docentes dice que nunca le ha dicho nadie si da bien o mal las clases. Esto es de una desidia... Forma parte de las razones por las que no progresamos. Quiero que haya dos tipos de inspectores educativos: unos que se encarguen de controlar si se cumplen las normas y otros, de élite, que sean asesores pedagógicos de los profesores y puedan ayudarles a progresar en el aula.
¿Planteará un MIR docente?
Sí. Se trata de que, para ser docente, haya una formación de grado y luego un máster. Los que tienen el máster aspiran al MIR, que capacitaría para que esas personas se fueran a la educación pública o a la privada. Pero todos los que quieran dedicarse a la docencia tienen que haber pasado esa prueba. Lo importante es formar bien a los tutores que van a formar a esos profesores y tener centros educativos de élite.
¿Están mal formados los docentes españoles?
Los docentes no están formados en absoluto. Las facultades de Magisterio son muy teóricas y la mayoría no está al tanto de las innovaciones didácticas que se ponen a prueba en el mundo. La nota de acceso a la carreraes muy baja. Estamos estudiando una forma de subir la nota. Pero, si no hemos prestigiado primero la profesión, nos podemos encontrar con que la gente no quiera estudiar la carrera. Estamos estudiándolo porque no lo vemos claro.
¿Cree que habría que cambiar el sistema de contratación del profesorado?
Vamos a sugerirlo, sabiendo que es muy complicado, porque el tema de la adjudicación de plazas funcionariales está muy regulado. Debería haber un procedimiento para que los directores pudieran seleccionar a una parte del profesorado, dentro del funcionariado. Deberíamos reformular la función pública a fondo, necesita tener exigencias de calidad y de evaluación. La flexibilidad daría mucho más juego.
¿Qué más cosas irán en el libro blanco?
En España no tienen ninguna influencia los colegios profesionales de docentes.Es importante que la representación de los profesores vaya por dos caminos: el sindical, que es exclusivamente laboral, y el colegio profesional, que hasta ahora ha tenido una vida muy mortecina y que se encargaría de ayudar al Gobierno en la formación o en la elaboración del currículo. Esto significa más exigencias para mis colegas.
Usted defiende que lo adecuado es que se destine el 5% delPIB a la educación, pero estamos en el 4%. ¿Va a pedirle al ministro que suba este porcentaje?
Sí. Esto debe formar parte del pacto de Estado. Por debajo del 5% no podemos tener un buen sistema educativo.
¿Es partidario de que se extienda la obligatoriedad de la educación de los 16 a los 18 años? [El ministro no lo ve una buena idea].
Ningún partido lo ha propuesto. Creo que debemos ir hacia ello, pero antes deberíamos resolver muchos problemas, como mejorar la FP. La FP dualni va a estar bien apoyada, ni bien gestionada, ni bien financiada.
¿La Lomce da más autonomía que antes a los colegios?
No, la educación sigue siendo muy rígida. De todas formas, los directores tienen más competencias de las que ejercen, precisamente porque no se sienten apoyados o porque no tienen formación suficiente para el cargo.
¿Qué piensa sobre el tratamiento que da la reforma educativa a a la Filosofía?
Es vergonzoso, pero no hace más que seguir la tendencia de la UE, que, cuando estableció el sistema de competencias, eliminó la Filosofía, que es la única que introduce el pensamiento crítico, que es parte esencial de una democracia.
¿Quitaría la Religión del currículo, como propone el PSOE?
Creo que la religión confesional no debe estar en los currículos, porque el currículo debe tratar de lo universal, no de lo particular. Pero debemos incluir una asignatura sobre lo que ha significado la experiencia religiosa en el mundo.
Fuente: http://www.elmundo.es/sociedad/2015/11/03/5637c295268e3ecf698b4691.html 


Primera parteMindfulness, una técnica para mejorar la atención en educación (I parte)


Hace unos días, publicábamos la primera parte de la entrada Mindfulness, una técnica para mejorar la atención en educación’, gracias a las aportaciones de Pilar Fernández, directora del Colegio Juan de Lanuza (Zaragoza) y Esperanza Cid, orientadora de Educación Infantil y Primaria de este centro escolar. En esta primera entrada, ambas profesionales nos explicaban en qué consiste esta técnica milenaria de la meditación que ahora se está aplicando al ámbito educativo, para qué sirve y cómo empezar a practicarla. Ahora, Pilar y Esperanza nos hablan de los beneficios que aporta a los alumnos y los profesores.

Beneficios para los estudiantes


La técnica del Mindfulness ayuda al alumnado a aprender de forma más efectiva y a conseguir entender el poder de la atención. Además, les es útil para aprender a romper el hábito de juzgar y reaccionar de forma impulsiva, reducir el estrés, interiorizar el valor que aportar estar sentados y callados. Su estabilidad emocional se incrementa, es posible prevenir situaciones de violencia tanto dentro como fuera del aula, desarrollar una habilidad básica para tener una vida equilibrada y fortalecer la relación alumno-profesor.

Existen sencillos ejercicios para escolares de Primaria y Secundaria inspirados en Eline Snel y el proyecto educativo aragonés ‘Aulas Felices’ del Equipo SATI como el de ‘La ranita’ (cuatro minutos) con el que aprenden a estar tranquilos y atentos como una rana. Se puede utilizar a la hora de iniciar una nueva actividad en casa o en el colegio. Una rana salta, se para y se sienta muy quieta mientras observa lo que pasa. Y esto es lo que les diremos:

“Imagínate que eres una ranita y que te sientas en el suelo. Tu cuerpo está quieto, tu cabeza está quita, tu boca está quieta, tus ojos están quietos, tus brazos están quietos, tus manos están quietas. Si se mueve algo de tu cuerpo no pasa nada, solamente nos damos cuenta de que se mueve. También te tienes que dar cuenta que si respiras, de que se mueve tu cuerpo, se mueve tu tripa. Pon las manitas en tu tripa y respira e inspira. Ahora también puedes fijarte en la respiración en tu nariz. Pon tus manitas en tu nariz. Y respiramos e inspiramos. Es importante imitar a una rana para que estés atento y tranquilo como ella”.

Luego está ‘El test del espagueti (6 minutos)’. Es idóneo cuando surge algún momento de tensión entre los chavales y les diremos:

«Ahora somos espaguetis y elegimos un lugar para tumbarnos. Los espaguetis son largos y estirados. Ahora cerramos los ojos muy fuerte, como si mirásemos al sol. Cerramos también la boca, la mandíbula, los labios y mejillas, con mucha fuerza. Ahora que están tensas… las relajamos. Ahora, hacemos lo mismo con las manos, ténsalas mucho, cierra los puños como si fueras un guerrero y cuando estén tensos, ténsos… suéltalos;y ahora con los piernas y los pies, ténsalos muy, muy fuerte, relájalos. Ahora tu tripa y tu vientre, ténsalos. Ahora suelta y tu vientre bajará. Sube tu vientre… suéltalo. Ya está todo cuerpo relajado».

Beneficios para los profesores


Los docentes entramos en las aulas con un millón de cosas en nuestra cabeza que impiden centrarnos en el aquí y ahora, por lo que corremos el riesgo de transmitirlo a los alumnos. Debemos ser conscientes de cómo nos sentimos antes de entrar en clase y, de forma voluntaria, centrar nuestra atención en lo que va a acontecer cuando traspasemos la puerta del aula, para lograr una relación más cercana con los chavales. En este sentido, la técnica del Mindfulness permite afrontar situaciones conflictivas con alumnos, compañeros e incluso padres con mayor facilidad, ya que somos capaces de abordarlas sin juzgar, sólo percibiendo las cosas tal y como son. También se incrementa la energía y la creatividad porque el profesor se encuentra en un estado de tranquilidad, puede priorizar objetivos, aumentar la empatía, reducir discrepancias y conflictos que ayudan al docente a sentirse más valorado…

Con esta técnica también se incrementa la capacidad de liderazgo porque el estado de tranquilidad, conduce a alcanzar un mayor grado de conocimiento de nosotros mismos y de los demás para ayudarles a crecer y sacar lo mejor de sí mismos. El mindfulness, favorece competencias emocionales como el autocontrol, entusiasmo, autoconciencia, perseverancia y motivación, y proporciona una mejor visión y perspectiva ante los acontecimientos. Al alcanzar un mayor grado de bienestar, felicidad y confianza, el nivel de satisfacción personal se dispara, convirtiéndose así en referente y modelo positivo para los alumnos.



Beneficios para las familias


Si conseguimos desarrollar la atención plena en el ámbito familiar, la crianza y evolución de los hijos será óptima. Ser padres con conciencia plena es, sin duda, una de las características paternas más útiles para ayudar a los niñ@s a convertirse en adultos estables, equilibrados y felices. Por otro lado, vivir el momento presente en nuestra cotidianidad, es decir a la hora de levantarnos, en las comidas, haciendo los deberes… hará que nuestro día a día y el de nuestros hijos sea más fluido. El estado de conciencia plena se puede practicar en cualquier lugar y momento, haciendo una pausa, y entrando en nuestra propia experiencia interna (sintiendo la respiración u otras sensaciones físicas). Cuando prestamos atención a lo que hacemos y, sobre todo, a los aspectos cotidianos, somos más felices y saludables. La práctica del Mindfulness también es útil para evitar el estrés que los padres pueden tener como consecuencia del trabajo y las responsabilidades en casa, y propiciar el equilibrio entre roles de padres e hijos.

De igual forma, el desarrollo de la autoconciencia social en el hogar ayuda a identificar y comprender los pensamientos y sentimientos de los demás, logrando así que los hijos desarrollen la empatía y comprendan el punto de vista del resto de los miembros de la unidad familiar. Saber cómo estamos en casa y cómo nos sentimos es fundamental. La respiración y relajación nos ayudan a tomar esa conciencia de cómo y dónde estamos.

La aceptación y el amor incondicional a los hijos es la mejor forma de practicar el mindfulness y la atención plena ya que la bondad y la autocompasión son aspectos claves en estas prácticas. Por otro lado, los adres debemos ser un modelo siempre positivo para la familia, ya que nuestras actitudes serán imitadas por ellos. Si los adultos no juzgamos, es más difícil que nuestros hijos lo hagan. Lo que nos cuentan nuestros hijos pueden ser preciosos regalos del día a día; y prestarles atención sin comparar ni evaluar, nos conectará con el aquí y el ahora. Debemos ser curiosos y prestar atención a lo que los niños nos dicen y hacen, escuchando profundamente, sin interrupciones, siendo conscientes del momento presente, de nuestros pensamientos y sentimientos, abriendo esa posibilidad a nuestros hijos. Por último, hay que reforzar el vínculo entre padres e hijos de forma que exista un mayor respeto a las normas establecidas en la familia.

Visto en Educación3.0
Si estás trabajando la lectura en tus clases, ya sea Lectura Compartida, Dialógica... debes tener en cuenta si los libros que están leyendo tus alumnos, hijos... son adecuados.

Para ello puedes seguir las recomendaciones de la Asociación Lectura Fácil, que ya ha realizado ese trabajo y deja sus propuestas en su web http://lecturafacil.net


¿Qué es la Lectura Fácil?

Los materiales de Lectura Fácil son libros, documentos, páginas web, etc., elaborados con especial cuidado para que las personas con dificultades lectoras
puedan leerlos y entenderlos.

Siguen las directrices internacionales de la IFLA
en cuanto al contenido, al lenguaje y a la forma.
 
La ALF otorga el logo LF a los materiales
que se adaptan a las directrices de la IFLA.


¿Por qué son necesarios?

Porque un 30% de la población
tiene dificultades lectoras

Porque el acceso a la lectura es una necesidad social y un derecho reconocido en diversos textos legales nacionales e internacionales

Porque leer es un placer que permite compartir ideas, pensamientos y experiencias.


Propuestas del 2013        Propuestas del 2014




Lectura fácil

by on septiembre 28, 2015
Si estás trabajando la lectura en tus clases, ya sea Lectura Compartida, Dialógica... debes tener en cuenta si los libros que están leyendo ...




Método completo de Daniel Gabarró en http://boiraformacion.com/cursos/dominar-las-tablas-de-multiplicar-01.html 


Las Tertulias Literarias Dialógicas explicadas por Ramón Flecha. Evidencias científicas, mejora académica, lectura de los clásicos...




Redes (Nº 89) - Los secretos de la creatividad




Más artículos sobre CREATIVIDAD en "CuadernoDelMaestro"



No te lo pierdas, coge papel y lápiz, anota ideas, y ponte manos a la obra para mejorar tu formación y tu práctica docente.

Luego, como dice Jordi, no te olvides de compartir todo eso que hayas aprendido en tu red personal de aprendizaje.

El pasado 20 de abril, en el CEIP Nertóbriga de La Almunia de Doña Godina (Zaragoza), realizamos una pequeña charla sobre Inteligencias Múltiples a la que me invitaron los compañeros del CEIP Ramón y Cajal de Alpartir (Zaragoza), aspecto que están incluyendo en su metodología, entre otras muchas e interesantes cosas que hacen (es muy recomendable darse una vuelta por su web y blogs para ver lo que puede ser un centro ideal de educación en el entorno rural).


Hablamos de cuáles son las IIMM consideradas por el momento, sus posibilidades de evaluación, la práctica en el aula y varios "ingredientes" que deben acompañar la práctica de las IIMM en el aula, para que la "receta" que preparemos para nuestros alumnos sea tan nutritiva (qué sentido le damos, habilidades del pensamiento, ir más allá de los contenidos...) como sabrosa (estilos de aprendizaje distintos a los propuestos por los libros de texto...).


Como me imagino que con ésta última explicación no hayas comprendido muy bien "de qué fue" la charla si no asististe, te invito a que te pasees por los recursos que utilizamos ese día y los uses para tu práctica si lo crees conveniente.


  




Un buen cuadro resumen, de Javier Bahón:






Test para que los docentes y familias evalúen al alumnado:
Desconozco la autoría







Test para que nos autoevaluemos los adultos, de Margarita García García
Esto nos ayudará a entender porqué hacemos las cosas en el aula de la forma que lo hacemos (nos basamos en nuestras fortalezas).





Imágenes de algunas actividades realizadas en el aula:

https://goo.gl/yIuFV1



Algunas actividades realizadas en el aula, sirviéndonos de las IIMM para adquirir otros aprendizajes en unos casos y para desarrollarlas directamente en otros:

Son actividades que realizamos todos de forma habitual, pero a las que se les da matices para desarrollar las distintas IIMM:


Desarrollar la I. Intrapersonal después de una exposición, reconociendo como nos hemos sentido, los cambios de estado de ánimo...
http://cuadernodeaula.blogspot.com.es/2013/05/como-me-he-sentido-en-la-explicacion-de.html 


Relacionar las I. Visual-Espacial y la Verval-Lingüística con la competencia Digital...
http://cuadernodeaula.blogspot.com.es/2009/03/el-curso-de-fotografia-de-cretas.html 


Usar la I Visual-Espacial para adquirir aprendizajes de Conocimiento del Medio / C. Naturales:
http://cuadernodeaula.blogspot.com.es/2014/10/mitologia-de-las-constelaciones.html

Usar la I Musical para realizar aprendizajes de Lengua Castellana, y relacionar las II. Musical y Verbal-Lingüística:
http://cuadernodeaula.blogspot.com.es/2014/10/canciones-leidas-01.html
http://cuadernodeaula.blogspot.com.es/2014/10/canciones-leidas-02.html
http://cuadernodeaula.blogspot.com.es/2014/10/canciones-leidas-03.html




Recursos que he colgado en mi web:
http://catedu.es/cuadernoseducativos/index.php/esenciales/inteligencias-multiples



Vínculos que comparto en la web sobre IIMM:

http://www.pearltrees.com/cuadernodeaula/inteligencias-multiples/id4627618 






Espero que la charla sirviese para plantearnos que hay muchas cosas que se pueden cambiar en las aulas, como poner al alumnado en el centro de todo el proceso (enseñanza & aprendizaje)... y que puede ser fácil realizarlo.

¡Deja de pensar como lo harías y HAZLO!





Son numerosos los archivos pdf que solemos usar, y en ocasiones nos interesa editarlos.

Para ello existen editores de pdf´s, con limitadas o complicadas opciones.

Existe otra opción, que es convertir los pdf a formato de texto y editarlo después con nuestro editor de texto (de LibreOffice, OpenOffice...)

Recientemente he descubierto una web que tiene una herramienta online, gratuita, que funciona realmente bien, mejor que cualquiera que haya probado antes (conversor de .pdf a texto .docx).


Lo he probado con dos archivos distintos, y en ambos el resultado ha sido perfecto, muy preciso:

  • No hay un solo error en el texto.
  • Ha reconocido perfectamente el formato del texto (ha mantenido las fuentes, colores, tamaños y márgenes).
  • Ha respetado las imágenes y su alineación.
  • Ha reconocido las tablas con texto y números. En este apartado lo que hace es escanear el texto y llevarlo al documento como si fuese texto normal, y las tablas las convierte a cuadros que sitúa encima. Esto es importante saberlo para evitar que se descuadre el texto y sus tablas en futuras ediciones por nuestra parte.
  • Reconoce perfectamente otros objetos como líneas y flechas.


Debes conocer tres importantes características:
  • No tiene limitación del tamaño del archivo a convertir, ni por el número de veces que se convierta.
  • También admite archivos escaneados.
  • Reconoce el texto, las imágenes e incluso las tablas.

Para usarlo debes seguir tres sencillos pasos:

  1. Cargar el archivo pdf, seleccionándolo en tu ordenador.
  2. Introducir tu email, que es donde recibirás el enlace para su descarga en formato .docx
  3. Pulsar "Start" y esperar 30 minutos, que es el tiempo (y única pega que he encontrado) que tardan en hacer la conversión y dejar el documento preparado.


Espero que te sirva de ayuda como me ha servido a mi.