La función del docente es la de crear un entorno enriquecido para el aprendizaje de los estudiantes, muchos de los docentes se esmeran por crear en su salón de clase un ambiente idóneo para estimular a los estudiantes, colores palabras, láminas, ilustraciones, infinidad de manualidadesque convierten los salones en lugares muy agradables para pasar más de 4 horas al día.
Pero recordemos que estas horas no únicamente las pasa dentro del salón de clase, existe tiempo libre que se destinada para el estudiantado y que prefieren disfrutarlo en áreas externas del salón de clase, patios, canchasbibliotecascomedor, etc. y contrario de lo que sucede en los salones, los espacios externos parecen espacios tristes y sin vida, pero hay algo que podemos hacer los docentes y es transformar estos espacios externos en nuevos ambientes de aprendizaje.
Afortunadamente la mayoría de las instituciones educativas cuenta con sus espacios exteriores y está en manos del colectivo docente diseñar y planear los espacios de juego adecuados para los niños, pero para ello se necesitan analizar varios elementos como la organización del espacio, el carácter de los espacios de juegos, el espacio de juego situado, espacios y tiempos escolares para el descanso y el esparcimiento.
Un patio didáctico, un patio lúdico o un patio inteligente es una tarea indispensable en la planeación del colectivo docente, dará vida a la escuela y fomentará el desarrollo de otras habilidades de equilibrio, estrategia, fuerza, coordinación o puntería.
El día de hoy compartimos con ustedes este pack de imágenes con ideas excelentes para el patio escolar:

laberinto
arenero
avioncito
twister patio
un tiro al blanco
serpientes y escaleras
pista de carreras 
líneas y figuras
Juego de la oca
gusano abecedario
gato tictac
Caracol
basta
ajedrez patio
ABECEDARIO para juego

3 en raya patio


Resultado de imagen de howard gardner




1. No es necesario medir las inteligencias múltiples de los niños a menos que haya un problema de aprendizaje

En nuestra tradición por cuantificar la inteligencia en un número IQ,  muchos padres y madres desean medir las inteligencias múltiples con las que nace su hijo. Howard Gardner no es partidario de ello. Si el niño está feliz y tiene intereses personales, hobbies y amigos, lo mejor es dejarle tranquilo. En la mayoría de casos los padres ni siquiera han pensado el propósito del test ni si los resultados les harían variar de algún modo la educación que reciben sus hijos.
Adicionalmente el tipo de test que se utiliza frecuentemente para evaluar la inteligencia son los tests de respuesta múltiple o respuestas cortas, a veces con lápiz y papel o con un ordenador, pero que por su naturaleza únicamente miden un tipo de inteligencia. Como consecuencia, sólo los niños con una buena inteligencia lingüística y lógica, harán un buen test.
Si se desea evaluar las inteligencias múltiples en un niño es importante crear entornos de evaluación en donde los niños tengan que usar una inteligencia en concreto y observar su comportamiento. Podríamos evaluar por ejemplo:
  • Inteligencia espacial: Crear un espacio en donde los niños tengan que montar y desmontar objetos conocidos.
  • Inteligencia musical: Presentarles instrumentos para ver si son capaces de crear o reproducir melodías que hayan escuchado.
  • Inteligencia lingüística: Observar la expresión oral proponiendo recitar poemas, aprender vocabulario nuevo o introducir un idioma extranjero.
  • Inteligencia corporal: Practicar diferentes actividades físicas desde la gimnasia, el fútbol, el tenis hasta pruebas de atletismo, equilibrio y fuerza.
  • Inteligencia naturalista: Identificar o enumerar diferentes elementos de las plantas, animales o personas de su entorno, ya sea a simple vista o con una lupa.
  • Inteligencia lógico-matemática: Jugar a juegos de ajedrez o laberintos.
  • Inteligencia interpersonal e intrapersonal: Proponer una actividad de equipo en donde los niños tengan que relacionarse entre ellos, tomar la iniciativa y consensuar decisiones. La dinámica de grupo identifica a niños con capacidades de liderazgo, de escucha, de conciliación o de empatía con las dificultades de los demás, así como las capacidades individuales para superar la presión, el error o el fracaso.
Howard Gardner nos remarcaba que el conocimiento de aquellas inteligencias predominantes y aquellas débiles en un niño es sólo importante cuando hay algún tipo de problema. En ese caso necesitas saber la naturaleza del problema y averiguar si la actividad planteada o el entorno le crea un problema por su falta de aptitud en una inteligencia concreta. En estos casos el profesor se enfrenta al reto de ofrecerle la oportunidad de aprender de forma diferente con una actividad más adecuada a sus habilidades.
Los profesores han de atraer con sus actividades a una amplia gama de inteligencias. Algunos estudiantes aprenden de forma visual, otros prefieren experiencias más táctiles, otros necesitan oír la información presentada de forma oral. Todos los educadores deben asumir que en cada clase existe una diversidad cognitiva y han de presentar la información de forma variada.

2. El tiempo dedicado a desarrollar cada una de las inteligencias no ha de ser necesariamente el mismo

Según nuestra lotería genética nacemos con unas inteligencias más desarrolladas que otras. Mientras un niño es un atleta nato, otro aprende a leer a los 4 años y otro es capaz de capaz de dibujar con suma perfección.
La pregunta que un padre o madre se hace con frecuencia es si debemos concentrarnos en el desarrollo de aquellas inteligencias en donde nuestro hijo ya tiene cierta ventaja desde el inicio de su vida o por el contrario intentar dedicarnos a las inteligencias más débiles para compensar ese desequilibrio.
Según Howard Gardner no hay una respuesta correcta o incorrecta. Podemos promover aquellas actividades que motivan más al niño dado su inteligencia en ellas o por el contrario reforzar aquellas habilidades que personalmente encontramos importantes para su futuro.
Si un niño tiene facilidad para aprender idiomas, podemos exponerle a más lenguas extranjeras que a otro, pero si vemos que tiene dificultad en operaciones lógico-matemáticas, podemos introducirle a juegos como el ajedrez para reforzar el desarrollo de esa inteligencia. A medida que el niño se hace mayor, será él mismo quien decida qué y cómo desea aprender.

3. Los padres han de  evitar el narcisismo positivo y el narcisismo negativo

En el afán de conseguir todo el potencial intelectual de un hijo, a veces un padre superpone su agenda personal al interés y la habilidad del niño.  Un narcisismo positivo se da por ejemplo cuando un padre que es muy buen tenista, impone o insiste en que el hijo practique ese deporte para que él también lo sea.
También existe el caso contrario, el narcisismo negativo, en donde el padre no es un buen tenista pero impone ese deporte para que el hijo sí lo llegue a ser. Ambas situaciones son perjudiciales en su educación.

4. La tecnología crea dependencia en los adolescentes y los padres debemos dar ejemplo y supervisar su uso

Howard Gardner, junto con Katie Davis, llevaron a cabo en el 2008 un detallado estudio sobre las actividades de los jóvenes en los medios digitales y sus efectos en la vida con énfasis en tres aspectos importantes de la persona: identidad, intimidad e imaginación. Con los resultados de este estudio publicaron el libro “The App Generation“, la Generación de las Apps.
El libro enfatiza que no todas las Apps son iguales en sus efectos en los jóvenes. Mientras ciertas aplicaciones liberan de tiempo en actividades rudimentarias (Apps de productividad, de educación, de diseño, etc.), otras crean dependencia, especialmente las redes sociales. Los jóvenes dependen de ellas para encontrar respuestas a todas las cuestiones, para expresarse y para  interactuar con otras personas.
Gardner nos habló de tres conclusiones básicas en este exhaustivo estudio. El primer resultado nos indica que los adolescentes pasan un gran cantidad de tiempo cultivando una identidad propia y “deseable”en la red según sus parámetros y los establecidos por el grupo. Esta identidad externa es su marca personal, que no siempre es auténtica ni refleja la realidad completa de la persona.
Como consecuencia, el adolescente se siente restringido por una identidad que ha ido representando a lo largo del tiempo en las redes sociales que en muchos casos le impide explorar y expresar la evolución de la misma.
El segundo resultado nos muestra que los adolescentes están siempre conectados a través de actividades en las redes sociales, pero estas conexiones tienden a ser más superficiales.
Esta superficialidad se debe a la dificultad de conectar de forma significativa con cientos de amigos en Facebook y demás redes sociales y también a la reticencia de mostrar cualquier vulnerabilidad. Mostrar debilidades y problemas es clave para acercarse o llegar a intimar con otra persona y desarrollar una relación de confianza.
Los adolescentes reconocen que prefieren las comunicaciones con otras personas por mensajes de texto al ser rápido, fácil y contener menor riesgo. El peligro recae cuando las Apps como Facebook, Twitter o WhatsApp se usan para reemplazar las relaciones personales, el cara a cara, empobreciendo la experiencia humana.
El tercer resultado indica que la tecnología ha mejorado la imaginación gráfica y creativa de los adolescentes aunque la escritura literaria tiende a ser más mundana y con vocabulario común.
Howard Gardner, ante la inquietud de los padres en este tema, comentaba la dificultad de la situación para conseguir que los beneficios de la tecnología como herramienta de aprendizaje sobrepasen a los peligros de dependencia y entretenimiento banal. Ofrecía dos consejos concretos:
  • Ser el modelo a seguir de nuestros hijos. Si queremos que desconecten, es primordial dar ejemplo propio mostrando cada día que nosotros somos capaces de desconectar de nuestros teléfonos móviles, tabletas y portátiles.  Hay que fomentar el uso moderado de la tecnología para dedicar tiempo a otro tipo de actividades que implican conversaciones y experiencias en la vida real.
  • Enseñarles habilidades de cálculo y programación para que ellos mismos puedan modificar o crear sus propias Apps trasladando la dependencia a la capacidad de transformación y dirección de sus objetivos con ellas.

5. Ser inteligente y ser persistente no es suficiente para que tu hijo llegue a ser un buen profesional

En los últimos años Howard Gardner ha realizado una revisión importante de la Teoría de las Inteligencias Múltiples. Matiza que aunque aparentemente poseer un alto nivel de desarrollo en las inteligencias múltiples y ser capaz de esforzarse ante la dificultad, parecen las claves del éxito profesional y personal, realmente no es suficiente.
Gardner nos remarca que es indispensable que uno dirija y aplique esas dos habilidades con fines positivos y éticos que le conviertan en: una buena persona, un buen trabajador y un buen ciudadano. Esta observación dio lugar al proyecto  The Good Project que responde a muchas de las preguntas éticas relacionadas con este tema.
Gardner ilustra siempre su argumento con el ejemplo de Adolf Hitler. Tanto él como su ejército demostraron un alto grado de entrega en su trabajo, pero ese esfuerzo iba dedicado a actividades crueles y criminales.
Igualmente cabe destacar que todos conocemos empresas de éxito con directivos inteligentes que trabajan duro, pero que en un afán de enriquecerse personalmente mienten, manipulan la información y realizan operaciones ilegales o poco éticas. Estas acciones, como fue el caso de la Banca en Europa hace unos años, acaba teniendo consecuencias desastrosas en otras personas perdiendo su trabajo y sus ahorros. No podemos considerar a estos ejecutivos como buenos profesionales.
Gardner define a “un buen trabajador” como una persona Excelente, Comprometida y Ética. Si trasladamos estas características a un buen educador se trataría de una persona con un amplio conocimiento de su materia, con gran motivación por su trabajo e interés por los niños  y una persona que entiende que en ocasiones tendrá que tomar decisiones difíciles, con intereses contrapuestos y tendrá que evaluar con rigor el camino que considera más correcto. Cuando se equivoque, aprenderá de sus errores.
No me queda más que agradecer enormemente al Dr. Howard Gardner su interés en escuchar nuestras dudas y preocupaciones, así como al Col·legi Montserrat de Barcelona por ofrecernos la oportunidad de compartir esta experiencia de aprendizaje con todos ellos.

5 consejos de Howard Gardner

by on abril 13, 2016
1. No es necesario medir las inteligencias múltiples de los niños a menos que haya un problema de aprendizaje En nuestra tradición...



Interesante artículo de Diego Sobrino:

Os presentamos el nuevo número de la revista IBER. Didáctica de las Ciencias Sociales, en esta ocasión con un monográfico dedicado al aprendizaje basado en proyectos en Ciencias Sociales, en cuya elaboración he tenido el inmenso honor de colaborar. Esperamos sea de utilidad. A continuación, os dejamos con el índice de la revista, desde donde podréis descargar algunos de los artículos:
aprendizaje-basado-en-proyectos-en-ciencias-sociales-pbl-iber


Monografía Aprendizaje basado en proyectos (abp) en ciencias sociales


Fuente original de la imagen: Brad Flickinger en Flickr    

Pronto acabarán las  vacaciones de navidad para muchos escolares, durante ellas han dispuesto de un tiempo libre para disfrutar en familia y con sus regalos de Reyes y Papa Noel. Pero claro, quizás demasiado tiempo libre puede no ser bueno. Si quieres saber cuáles son las mejores aplicaciones para  aprender divirtiéndose y utilizar con ellos te lo contamos:

  • Khan Academy: Una aplicación para los que son más mayores, pudiendo practicar ejercicios de matemáticas, física o repasar esas clases de historia. Todo ello a través de más de 4000 vídeos disponibles. Si tienes a tu hijo en la ESO, Khan Academy puede ser una buena oportunidad de ponerse al día. [Android] - [iOS]
  • Mindomo: Otra aplicación perfecta para los estudiantes de la ESO o incluso de Bachiller. Pudiendo realizar esquemas o mapas de una forma sencilla. Una gran manera de prepararse los apuntes. [Android] - [iOS]
  • 10monkeys: Esta es una aplicación educativa para aprender matemáticas que desarrolla las habilidades de multiplicación en un entorno divertido. Ayuda a que aprender las tablas de multiplicar sea tan divertido como jugar a cualquier otro juego de los diseñados para los más pequeños. [Android] - [iOS]
  • Busuu: Conocida red social con profesores nativos de diferentes lenguas que nos permitirá realizar cursos con ejercicios para realizar. Incluso puedes convertirte en profesor de Español y ayudar a otras personas y de esta forma otra persona también te ayudará con el idioma que desees aprender. Como una especie de cadena de favores lingüística es cómo funciona Busuu. [Android] - [iOS]
  • Tangram: Juego originario de China que consiste en crear figuras a través de 7 piezas geométricas que nos darán. Con ello trabajaremos la observación, imaginación e incluso concentración. Válido para cualquier persona. ¡Todo un reto! [Android] - [iOS

Por último os vamos a recomendar unas últimas aplicaciones para los más peques de la casa.

  • DotToDot numbers & letters: Con ella aprenderemos a seguir las letras y los números, pudiendo adaptarla en dificultad e incluso hacerlo de forma contrarreloj antes de que se acabe el tiempo. [Android] - [iOS]
  • La selva de Mario y Julia, Pato y el Espía: Aplicación de la fundación Mapfre que ayudará a enseñar y concienciar a los más pequeños en seguridad vial a través de una serie de cuentos. El primero para los que tienen entre 3 y 5 años y el segundo para los que tienen entre 6 y 8 años. [Android]
  • Pepi Bath: Nos enseñará a cuidar la higiene y no perder la costumbre de lavar dientes, las manos antes de comer de una forma divertida. [Android] - [iOS]
  • Agnitus: Una aplicación idónea para los preescolares que les ayudará a reconocer letras o colores además de realizar sus primeros trazos de letras e incluso a contar. Incluso se puede hacer seguimiento de ver cómo ha ido avanzando. [Android] - [iOS]
  • El Restaurante del Doctor Panda: A través de la cocina, el pequeño panda nos dará consejos sobre reciclajes y animales, además de saber tratar los alimentos. Existe una versión de pago con la que podremos disfrutar de más recetas por si nos sabe a poco. [Android] - [iOS]


Vía http://www.educacontic.es

¿Dónde estás hoy como docente? ¿Te has dado permiso para lanzarte a la aventura de innovar? ¿Cuántas veces el miedo a equivocarte no te ha permitido hacer aquello que podrías haber hecho? ¿Cómo son los mensajes que envías o te envías cuando se propone una experiencia innovadora en el centro?

Lo que creemos acerca de la educación y de nuestra labor como docentes, normalmente nos surge de la experiencia adquirida en nuestra vida profesional, pero también lo que elegimos creer sobre las nuevas prácticas docentes puede estar determinado por la influencia que hayamos recibido de un modelo cercano.

Estas creencias hacen que actuemos de un modo concreto. Cuando limitan nuestros actos o impiden el desarrollo de nuestra labor docente se llaman CREENCIAS LIMITANTES. Pueden ser de este tipo:

-Esto es mucho trabajo para nada

-No creo que las nuevas metodologías ayuden

-Llevo haciéndolo así toda la vida, no sé porque tengo que cambiar

-El sistema educativo en España es lo que no funciona

cambia
Nada cambia si no cambias nada

Identificar las creencias que nos están frenando, reconocerlas en nosotros es la llave para poder gestionarlas, cambiarlas, en definitiva romper los muros que nos separan para lanzarnos y emprender con nuevas metodologías en el aula y probar nuevas experiencias innovadoras para nuestros alumnos. Puedes empezar por algunos pequeños pasos:

-Toma conciencia de esas creencias que te pueden estar frenando como educador del S.XXI. Intenta cambiarlas saliendo de tu zona de confort, emprendiendo diferentes acciones.

-Acompáñate de compañeros que ya se hayan iniciado en nuevos proyectos.

-Transforma esas creencias limitantes en creencias poderosas que van a hacer que te acerques más a las metas que te propones, a generar cambio en tu transformación docente.

Nada cambia si no cambias nada. Rétate. Comprométete y pasa a la acción. Genera sinergias positivas, sé proactivo. Haz que la innovación educativa sea una experiencia de la cual aprender forme parte de ti y de tu centro.

“Tanto si crees que puedes como si crees que no puedes, estás en lo cierto” John Ford


Vanessa Vicente Riera

Vanessa Vicente Rivera

Coach Personal ACSTH

Maestra de Educación Primaria

www.vanessavicentecoach.blogspot.com


Visto en http://www.educaciontrespuntocero.com

El ‘Rincón de las emociones’ es un espacio en el aula en el que el niño puede vivir sus emociones sin reprimirlas y sin interrumpir la dinámica de la clase. Os damos las pautas necesarias para que os animéis a crearlo en vuestro aula y disfrutar de los resultados.

Rincón de las Emociones

El enfado y la tristeza impiden que el niño esté disponible para el aprendizaje. El cerebro da prioridad a la emoción y no puede focalizar su atención en otro asunto hasta haber resuelto ese tema. Así, por mucho que se esfuerce, el alumno tendrá serias dificultades para concentrarse llegando incluso a sentirse culpable y frustrado.

Pero la realidad es que no puede luchar contra su organismo. De ahí la importancia de crear un espacio en el que pueda atender esta urgencia. Un espacio para atravesar su emoción sin reprimirla. Un espacio en el que recuperar la tranquilidad. Un espacio en el que volver a estar disponible mientras los compañeros continúan con sus tareas sin interrupciones.

Crea tu propio Rincón de las Emociones

Para niños a partir de 6 años: no confundir con el “rincón de pensar”, pues se trata de sentir.
Búsqueda de un lugar íntimo. Elige un lugar apartado e íntimo en tu aula.
Crea conciencia de respeto. Éste es un lugar sagrado donde nadie debe ser molestado. Cualquier burla o interrupción puede estropear el proceso.
Diseña y construye una casita. Hazlo con la ayuda de tus alumnos. De madera, de cartón o de tela. También puedes delimitar una esquina con un mueble. Lo más importante es que el niño no se sienta observado.
Introduce un cojín. Para abrazar, golpear o acurrucarse. La forma de expresión de los niños puede provocar rechazo en muchos adultos, pero debemos respetarlas como son y cambiar nosotros nuestra manera de verlas en vez de intentar cambiarlos a ellos. Al ir creciendo se regula sólo si pudieron ser expresadas. Lo ideal sería que estuvieran acompañados por una persona cualificada en emociones, pero al menos este lugar supone un primer paso para no reprimir.

Pautas para actuar:

Entramos cuando nos sentimos inquietos, sin paz ; salimos cuando recuperamos la calma. Puedes ayudar al niño si lo notas alterado y él no identifica qué le pasa reflejándole gestos y comportamientos: “te noto agitado”, “tu cara ha cambiado”, “pareces triste…” A muchos niños les cuesta identificar porque ya están desconectados de sus emociones, con lo cual ármate de paciencia e insiste en reflejar con cariño. El ejemplo de otros compañeros más conectados puede servirles de gran ayuda.
Identificación de la emoción: antes de entrar, el niño ha de identificar la emoción y situarla en su cuerpo: dónde la siente en su cuerpo y cómo la siente. Por ejemplo; si siente un dolor en el pecho, o un calor en el estómago… ¿Qué es ese dolor?, ¿Estoy triste?…
Observación de la emoción: sensaciones físicas y pensamientos, de qué tengo ganas en estos momentos: gritar, llorar, abrazar…
Identificación del conflicto: Ponemos palabras a todas esas sensaciones y pensamientos: “Estoy enfadado por que mi mamá olvidó meter mi bocadillo en la mochila…”
Expresión y búsqueda de soluciones: comparto con el profesor o con el grupo.
Busco mi parte de responsabilidad en el problema: ¿Qué puedo hacer yo para calmar mi enfado?
Expreso: “Por favor mamá, no olvides meterme hoy el bocadillo, pues ayer me puse muy triste y enfadado, cuando lo olvidaste”, por ejemplo.
Haydée Mesa, licenciada en Arte Dramático y especialista en Técnicas Gestálticas, con experiencia como actriz profesional y pedagoga teatral, conjuga estas disciplinas para profundizar en el conocimiento emocional.

Visto en http://www.educaciontrespuntocero.com/
Se busca talento joven, talento directivo, talento científico, talento deportivo… Se busca talento para un mundo cambiante. Y, de momento, existen serios problemas para encontrarlo.

TALENTO-01-INED21

Diversos estudios internacionales coinciden en señalar la escasez de talento. La falta de talento será el principal reto en la gestión de recursos humanos en todo el mundo en los próximos años. Así lo señalan estudios como los realizados por Boston Consulting Group, o la propia “Encuesta de escasez de talento” que publica Manpower Group.
Realmente parece extraño, a priori, que en una sociedad con las tasas de desempleo actuales puedan existir dificultades para cubrir puestos de trabajo. Pero, el origen del problema es claro: la escasez de talento. Debemos, pues, ser conscientes de la necesidad de desarrollar el talento. Pero, ¿cómo encontramos el talento?

V CLAVES PARA ENCONTRAR TALENTO

TALENTO-02-INED21

I
DÓNDE BUSCAR
Utiliza en la vida los talentos que poseas:
el bosque estaría muy silencioso
si solo cantasen los pájaros que mejor cantan.
Henry Van Dyke
Para encontrar talento, es necesario saber mirar y saber escuchar. Para encontrar talento en una persona, es necesario buscar cosas que se le den bien, y estas cosas pueden estar en cualquier ámbito, no podemos buscar simplemente entre el contenido académico.
Existe talento más allá del talento matemático, del talento científico o del talento musical. No podemos buscar solo determinados talentos. El talento puede estar en muchas áreas de la vida, es necesario mantener una mentalidad abierta para encontrarlo.


I I
TALENTO COMO FACTOR GENÉTICO
Una parte del talento proviene de la herencia genética. Eso es algo que no podemos negar[…].


I II
TALENTO COMO FACTOR AMBIENTAL
También el talento se desarrolla como consecuencia del entorno en el que se desenvuelve una persona. El factor ambiental puede ayudar de forma muy significativa, ya que sabemos que el entorno familiar, escolar y social de una persona influye en su desarrollo.
El entorno es determinante para las personas. Lo he comentado en otras ocasiones, como en el artículo “Las emociones si importan”, al comentar cómo el cariño influye positivamente en el desarrollo del hipocampo o cómo la familia influye en el lenguaje que va a utilizar una persona. Para conseguir que un niño crezca, en toda la dimensión de la palabra, no basta con la adquisición de conocimientos. Generar un clima emocional positivo también va a influir en su desarrollo.


IV
LA REGLA DE LAS 10.000 HORAS
Hay un genio latente en todos y cada uno de nosotros.
El asunto es si queremos pagar el precio para liberarlo
Juan Carlos Cubeiro
Sin contradecir lo expuesto hasta aquí, nos queda un aspecto esencial: para desarrollar el talento es necesario invertir un esfuerzo importante en la denominada “práctica deliberada”
[…]


V
LA MIELINA

El talento solo tiene sentido
si hay motivación para seguir aprendiendo
Juan Carlos Cubeiro
Y la quinta clave del talento está en la mielina.
¿Qué es la mielina? Una capa aislante que envuelve a las fibras nerviosas y aumenta la fuerza, la velocidad y la precisión de la sinapsis (conexión neuronal).
Dan Coyle, en su libro “Las claves del talento”, explica que la clave neurológica para desarrollar el talento está en la mielina. Cuanto más entrena una persona, más se “mieliniza” el circuito neuronal.
La mejor manera de construir un buen circuito es activarlo, prestar atención a los errores y luego activarlo de nuevo una y otra vez. El esfuerzo no es una opción, es una exigencia biológica”.
El estudio de Dan Coyle nos demuestra desde el punto de vista neurológico que el talento es cuestión de desarrollo. Siempre sobre la base de cada persona, es cuestión de perseverancia y de tener buenos entrenadores.
El esfuerzo NO es una opción,
es una ex igencia biológ ica
En definitiva, para encontrar ese talento tan buscado:
Hay que saber mirar bien para descubrirlo.
Reconocer el componente genético como una parte del talento.
Valorar el componente cultural y de entorno como generador de talento.
Aplicar la regla de las 10.000 horas.
Recubrir de mielina el circuito neuronal, algo que solo se consigue con trabajo.
Todo lo valioso es difícil de conseguir, y está claro que el talento es un bien muy preciado. Para conseguir que el talento aflore, es necesario el trabajo consciente y perseverante. Cuando vemos a una persona con talento, es fácil pensar en el componente genético, o en el componente de su entorno, pero esos dos componentes por si solos no son suficientes. Es una decisión personal de cada uno desarrollar el talento o despreciarlo.
“Muchos creen que tener talento es cuestión de suerte,
nadie que la suerte pueda ser cuestión de talento”
Jacinto Benavente

Visto en http://ined21.com/se-busca-talento-5-claves-para-encontrarlo/


Se busca tAlento

by on diciembre 17, 2015
Se busca talento joven, talento directivo, talento científico, talento deportivo… Se busca talento para un mundo cambiante. Y, de momento, e...

La realidad mata es este vídeo de la conferencia de Pablo Albo (gracias, Jorge). No os lo perdáis, es impagable. La ficción alimenta, la verdadera literatura infantil no es para niños y sí, la realidad mata.


Visto en http://elblogdemiguelcalvillo.blogspot.com.es/2015/11/la-literatura-infantil-no-es-para-ninos.html