El galardonado es autor de la teoría de las inteligencias múltiples, considerada decisiva para la evolución del modelo educativo al tomar en consideración las potencialidades innatas de cada individuo

 

El psicólogo estadounidense y profesor de la Universidad de Harvard Howard Gardner se ha alzado con el Premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales 2011, según el fallo del jurado dado a conocer hoy en el Hotel de la Reconquista de Oviedo. El tribunal ha distinguido a Gardner por su "compromiso social y ético con la mejora del sistema educativo, su apuesta por la excelencia, su relevante proyección internacional y su importante producción científica de la máxima calidad".

Seguir leyendo en ElPaís.com

 Recibido el comentario de Pedro en el anterior artículo, y hablando después con amigos sobre el tema, me he ido liando la cabeza y esta es parte de la reflexión que se cuece por el momento dentro de mí:

Reflexión sobre lo buena/mala que es la educación, y lo que podemos hacer nosotros:

Creo que para conseguir un buen APRENDIZAJE de nuestros alumnos hay que tener en cuenta muchas cosas, no solo la administración, y en medida de que fallen algunas de ellas pues más fuertes deben ser las otras para compensarlas.

Lo primero debemos conocerlas y juzgarlas (constructivamente), para después compensarlas (todo lo mediocre en que estás pensando) o potenciarlas (las fortalezas), y así el resultado del aprendizaje será el mejor posible en nuestro contexto.

Reflexionando un poco sobre cuales son esos aspectos que debemos conocer, juzgar y compensar/potenciar (que son como nuestras cartas en la baraja de la Educación) las veo en dos grupos:


Unas las de nivel superior jerárquicamente, en el que poco podemos hacer, pero que siguen siendo nuestras cartas de juego:

1-Leyes vigentes de Educación (marcadas por las tendencias anteriores), y que vienen desde la OCDE, Comisión Europea...

2-La interpretación que haga nuestra Administración de esa legislación: creo que debido a esas "interpretaciones" existen tantas diferencias en como llega la Educación a las aulas de las distintas autonomías.

3-Las prioridades de cada Administración, primero en reparto y gestión entre ministerios, y luego dentro del propio ministerio que nos compete: aquí entran en juego los desvíos de presupuestos entre ministerios, el baile de ministros de cargo a cargo... (suelen ser políticos de turno, que no verdaderos implicados en Educación, Agricultura...)
Reflexión: Cada país prioriza la Educación, la Salud, la Investigación y Desarrollo, Defensa... de manera distinta, con asignación presupuestaria distinta... y por ello hay resultados distintos. Y yo me pregunto: aunque culturalmente seamos tan diferentes las culturas mediterráneas de las nórdicas (diferentes contextos) ¿no tendremos algo que aprender de su gestión? ¿No podremos analizar esos sistemas educativos que tan bien funcionan y adaptar las claves a nuestra sociedad?

Esto de prioridades, que parece un mero punto más de una lista de la compra, es la PRIMERA CLAVE a mi manera de de ver, y es que es la prioridad entre ministerios y luego la prioridad dentro de cada ministerio para:
  • Emplear presupuestos de forma efectiva: SÍ previa consulta a centros educativos (adaptados a su propio PEC), NO al libre albedrío previo acuerdo con la editorial o fabricante de software de turno, por ejemplo Tablets, pizarras Digitales...
  • Asegurar personal docente (cantidad) y su formación+evaluación (calidad)...
  • NO realizar programaciones absurdas de corta y pega frente a Programaciones realistas, consistentes, con acuerdo e implicación del profesorado, adaptadas a la realidad del centro, con apoyo de la Administración, y que serán la pauta real de lo que realicemos en clase. 
Esto debe ocurrir en orden, por ejemplo: Nueva legislación> Formación de equipos directivos y equipos docentes> Realización de programaciones> Puesta en práctica> Evaluación de la práctica y de los resultados >Revisión de programaciones y nueva adaptación, con apoyo de inspección, Equipos de Orientación > Nueva puesta en práctica > Nueva evaluación del proceso y de los resultados... Es un proceso largo, de años, pero fructífero, real y en contínuo cambio, como nuestra sociedad = adaptado al contexto.

Ahora mi sensación es que se hacen de esta otra manera: nueva legislación > orden de hacer programaciones "para ayer" > copia y pega > envío a inspección, que lo archiva y marca la casilla correspondiente a tu centro >  ya hago yo lo que me da la gana en clase, y no me toques las...
  • Aquí podría poner todos esos temas que estáis pensando: libertad de horarios por centros, religión dentro de la escuela pública, valoración del papel del educador (cobra más un concejal de festejos; que bien vives, funcionario; te voy a denunciar/pegar porque has dicho que mi hijo es tonto y no que hace tonterías...

Las que nos atañen a nuestro centro, y a nosotros personalmente. TODO ESTO ES LA SEGUNDA CLAVE. Esto es lo que podemos/tenemos que potenciar para compensar otras debilidades de la enseñanza.

1-Fórmate, recíclate, actualízate. Conoce y entiende las actuales "reglas de juego", llámense LOE, competencias, tic´s, estilos de Aprendizaje y no tanto de Enseñanza, Inteligencias Múltiples, Esquemas mentales de aprendizaje, Convivencia...

2- Realiza esas Programaciones realistas de las que te he hablado antes pensando que es tu carta de presentación. Si es necesario realiza la de corta y pega, si esa es la manera de cambiar la presión de la Administración por tiempo de reflexión con tus compañeros, y luego crea sin prisas vuestra verdadera "carta de presentación". Llevadla a cabo.

3-Aprovecha los recursos que tengas (personales, materiales...) para hacer real vuestra "carta de presentación". Cuando no puedas contar con más recursos por parte de tu administración provincial/autonómica no olvides que el sistema educativo no acaba contigo, sino que se extiende a las familias, ayuntamientos, asociaciones, comarcas... y demanda su participación activa en el proceso que estás generando.
Reflexión: Tus alumnos no se están desarrollando con la Administración, si no dentro de esas familias, ayuntamientos, asociaciones...

4-Sé tan crítico contigo como lo eres con tus alumnos o la administración, y aprende de ti mismo (es necesario ver tus errores para aprender de ellos, y eso es bueno). 
Si nos quejamos de la Administración por dejadez y falta de profesionalidad recordemos no hacer lo mismo nosotros en nuestros puestos de trabajo.

Espero que en alguna de estas líneas encuentres algo en lo que pensar. Seguro que no estás de acuerdo con todas lo que he escrito, y si es así no dudes en contármelo, porque quizás me lo hagas ver de manera distinta. Gracias por ello.

Visto en Aníbal de la Torre - Blog

El aprender haciendo o por proyectos es algo difícil de poner en práctica, sobre todo cuando no se cree en ello y se sigue pensando que la memorización de contenidos o la repetición rutinaria son los medios más eficaces de aprender. Cuando un alumno construye o crea algo, no sólo está aprendiendo las cuestiones claves que se persiguen, sino que en el camino adquiere otra serie de conocimientos y capacidades que incluso no cabía esperar: búsqueda de información, procesamiento de datos, trabajo en equipo, redacción, síntesis, oralidad, etc. etc.

de Repoort en Flickr bajo CC

En cualquier caso, esta especie de aprendizaje por descubrimiento no debe ser algo completamente abierto y espontáneo cuando se integra en el sistema educativo; un niño descubre infinidad de cosas y aprende muchas cuando juega en la calle, si es que quedan niños que todavía jueguen en la calle! Pero ese es un bagaje lento que mejor no pretender controlar. Hay estudios recientes que han demostrado que la eficacia de la instrucción directa en los procesos de enseñanza es superior al aprendizaje por descubrimiento cuando estos se aplican de forma abierta.
Hay dos claves esenciales que justifican la implantación total del "learning by doing" en los sistemas educativos más avanzados: la aplicación estructurada de estas metodologías y la incorporación de las TIC como herramientas facilitadoras de la elaboración de productos.

Un reciente estudio le ha dado la vuelta a la tortilla completamente, demostrado la mayor eficiencia del aprendizaje por descubrimiento sobre la instrucción directa, siempre y cuando se implante de una forma programada, estructurada y contextualizada. En resumidas cuentas, si le damos al alumnado una propuesta de trabajo sin más, probablemente los resultados sean malos, pero si tenemos claros los objetivos a conseguir, acompañamos de la instrucción directa cuando sea necesario, definimos bien el producto, apuntamos las estrategias para conseguirlo, etc. entonces los resultados serán mucho mejores.

Es posible que los alumnos tengan dificultades en desplegar la creatividad necesaria, pero es que no nacen sabiendo! Fran Iglesias apuntó recientemente de forma muy clara las claves para conseguir enganchar a nuestros alumnos en el trabajo por proyectos: presentación de modelos, simulación previa y hoja de ruta.

No me cabe duda que el mejor trabajo en equipo que podríamos hacer los docentes es la creación de una base de datos de actividades/proyectos, a partir de objetivos curriculares, con tipologías de actividades asociadas a diferentes destrezas y con aplicaciones al estilo que propone Fran. Dicho así suena fatal pero no me cabe la duda que es algo extremadamente fácil.

TRABAJADORES DE LA ENSEÑANZA PÚBLICA DE ARAGÓN, preocupados/as 1) por el futuro de la misma en la actual situación de crisis económica, 2) por la manipulación que de nuestra función se realiza con fines partidistas y 3) por la creciente privatización de los servicios públicos, DEFENDEMOS UNA EDUCACIÓN PÚBLICA, LAICA, GRATUITA Y DE CALIDAD. La educación es, junto a la sanidad, un derecho y una necesidad irrenunciables.

RECORTAR EN EDUCACIÓN ES RECORTAR EN FUTURO. POR TODO ESTO EXIGIMOS:

 

EN DEFENSA DE LA CALIDAD DE LA ENSEÑANZA

1) Que no aumenten las horas lectivas en perjuicio de otras tareas imprescindibles (comunicación con familias, tutorías con alumnos/as, coordinación entre el profesorado, preparación de clases, colaboración con orientadores y servicios sociales, etc.).

2) Que no se realicen recortes, a menudo invisibles, en los recursos para la atención a la diversidad, en los programas educativos, ni en la formación del profesorado. Actualmente nos encontramos con el despido de auxiliares de infantil; reducción de plazas de asesores en los CPRS; supresión de los programas Saber leer, Aula de Cine y Matemáticas Vital; reducción de plazas en los equipos de orientación y ausencia de convenio para contratar al personal de las Aulas Municipales dependientes de los CPPAS.

3) Que disminuya el número de alumnos/as por grupo.

4) Que se cubran las bajas del personal docente y no docente de forma eficaz.

5) El aumento de la plantilla fija del profesorado y la estabilidad del profesorado interino.

6) Que la gestión de la enseñanza no caiga en manos de la empresa privada.

 

EN DEFENSA DE LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.

7) Un uso óptimo del dinero público con la elaboración de un buen programa de becas, la implicación de las familias en el uso responsable de los recursos y un reparto más equitativo de estos que no excluya las zonas rurales.

8) Promocionar las escuelas infantiles de gestión pública garantizando así el derecho a la educación en el primer ciclo de educación infantil (0 a 3 años).

9) La no ampliación de subvenciones para los centros concertados y progresiva eliminación de los conciertos educativos, así como la distribución equitativa del alumnado entre todos los centros que reciban fondos públicos.

10) Que el dinero público se destine a la enseñanza pública y que sus trabajadores/as sean seleccionados mediante un proceso de concurso-oposición público y no designados mediante sistemas poco transparentes. Asimismo, que los criterios de acceso a la función pública tengan mayor estabilidad.

 

Y DIRIGIMOS ESTE MANIFIESTO A los/as jóvenes que aprenden, a las familias que educan, a todos/as los que nos dedicamos a la enseñanza y a la sociedad que se beneficia de todo ello. Perseguimos la unión en búsqueda de un pacto de Estado por una enseñanza pública de calidad.

 

Este es el manifiesto en contra de los recortes y en defensa de la enseñanza pública que se elaboró en la pasada asamblea. Si  estás de acuerdo fotocopialo y lo cuelgas en tu centro.

Y si te apetece, te puedes pasar a la próxima asamblea el jueves 29.