Materiales muy variados vistos en http://elblogdehiara.org/educacion-emocional/
Material elaborado por Consejería de Educación del Principado de Asturias. Incluye guía, cuaderno para trabajar en casa, en el aula y actividades para padres y madres….
Materiales muy variados vistos en http://elblogdehiara.org/educacion-emocional/
Material elaborado por Consejería de Educación del Principado de Asturias. Incluye guía, cuaderno para trabajar en casa, en el aula y actividades para padres y madres….
Visto en Mentes

A las empresas que comercializan los llamados "Brain Games" (juegos para la mente) se les está yendo la mano respecto a las bondades de un sistema cuyos resultados no tienen respaldo científico. Esto no lo digo yo, sino 73 psicólogos cognitivos y neurocientíficos de todo el mundo en una carta abierta publicada esta semana por el Instituto Max Planck y la Universidad de Stanford y que ha provocado bastante revuelo.
Lo que dice este nutrido grupo de científicos en su carta es que la afirmación de que estos juegos retrasan el envejecimiento cerebral y mejoran algunas capacidades cognitivas es exagerada y engañosa y no se basa en pruebas científicas. "La promesa de una solución mágica", escriben, "le resta valor a lo que está mejor probado hasta la fecha, que es que la salud cognitiva en la edad avanzada es el resultado de estilos de vida saludables a largo plazo". "Las afirmaciones exageradas y engañosas explotan la preocupación de los mayores por el deterioro cognitivo. Animamos a una validación e investigación cuidadosa y continua en este campo".
[En Neurolab: Tu cerebro ‘engorda’ cuando aprendes un idioma]
El negocio de los juegos mentales o cerebrales mueve varios millones de euros al año en todo el mundo y ha proliferado con productos que ofrecen mejorar la memoria, la capacidad de resolver problemas y en algunos casos, hasta prevenir el alzhéimer. Muchos de estas empresas aseguran que sus desarrollos están avalados por estudios científicos, pero para los firmantes de la carta esto solo sucede de manera tangencial. De hecho, recuerdan, los metaanálisis realizados hasta ahora indican lo contrario, los juegos mentales no tienen efectos globales en la capacidad cognitiva.
La clave está en un aspecto que resaltan los especialistas reclutados por el científico Ulman Lindenberger, del Instituto Max Planck de Desarrollo Humano. La mayoría de estos juegos, explican, miden la mejora de una capacidad como la memoria basándose en una sola tarea, cuando lo que se debe medir es una variedad de ejercicios que representan el estado de esta habilidad. Las empresas, sostienen los autores de la carta, no trazan una línea clara entre las mejoras en una tarea particular y las mejoras en la capacidad cognitiva general y consideran que eso es un fraude a los consumidores.
[En Neurolab: La curiosidad actúa como una ventosa del conocimiento]
A pesar de todo, no todos los neurocientíficos respaldan esta opinión de "consenso". Según cuenta el diario británico The Guardian, el prestigioso científico Michael Merzenich está muy enfadado con los autores de la carta a los que califica de irresponsable. Merzenich, uno de los padres de las teorías sobre la plasticidad cerebral, es el fundador de una empresa llamada Posit Science que desarrolla juegos y sistemas para mejorar el aprendizaje de los alumnos con problemas en las primeras fases de la educación, además de otros juegos mentales que se venden en todo el mundo.
“El doctor Merzenich tiene un excelente pasado como científico y ha hecho algunos trabajos realmente extraordinarios con la plasticidad y la audición de roedores", responde Lindenberger. "Pero es justo decir que la inmensa mayoría de la gente que hace intervenciones cognitivas en adultos no cree que haya pruebas de que se puedan aumentar las habilidades cognitivas de manera general".Roberto Cabeza, neurocientífico de la Universidad de Duke, recuerda que hay muchas otras maneras de mantener en forma el cerebro sin necesidad de recurrir a juegos, como hacer ejercicio. Los resultados del ejercicio físico sí están demostrados y las horas que se dedican a un juego mental, insiste, son horas qUe le quitas a otras actividades igualmente válidas como tocar un instrumento musical o pasar tiempo con la familia.
Por Antonio Martínez Ron | Neurolab
Una emoción es un proceso que se activa cuando el organismo detecta algún peligro, amenaza o desequilibrio con el fin de poner en marcha los recursos a su alcance para controlar la situación.
Podemos trabajar la educación emocional en el aula para crear personas felices de una manera muy sencilla:
1. Meses con valores
Trabajamos los meses con valores en el aula.
Descarga todos los meses para poder trabajar las imágenes haciendo click sobre el título del artículo.
2. Asignatura “Educación Emocional y para la Creatividad”
En este vídeo se dan algunas claves y opiniones de la comunidad educativa sobre la implantación de la asignatura “Educación Emocional y para la Creatividad”.
Elena, maestra de primaria, con la especialidad de educación musical, comparte en su nuevo rinconcito Aula de Elena, que nace en septiembre de 2014, su "hogar" virtual en el que cuiday mima hasta el último detalle.
En él comparte sus experiencias como maestra y algunas de las actividades que desarrolla en el aula.
Entre sus proyectos propuestos, encontramos el Proyecto Emocionario, proyecto que se plantea como un trabajo de competencia emocional, que ayude a formar personas más sanas, capaces de hacer frente por sí solas a sus problemas (es decir, más autónomas) y de analizar los sucesos de su vida.
DINÁMICA DEL PROYECTO
Bueno, una vez más, la dinámica no tiene mucho misterio. Mi intención es trabajar una emoción a la semana (alguna semana puntual que tenga algo más de tiempo, dos, ya que el itinerario tiene 42 emociones y quiero trabajarlas todas este curso), y una vez trabajada, escribir un post contando nuestra experiencia (qué emoción hemos trabajado, si nos ha resultado difícil, si los alumnos la han identificado con facilidad, si han puesto ejemplos de cuándo han sentido esa emoción en su vida, etc.).
Mi idea de cómo trabajar el proyecto emocionario en clase es la siguiente:
- Preparar un mural/rincón fijo en el aula, que se mantendrá durante todo el curso, y donde tendremos expuesta la emoción que trabajemos esa semana (su título y su ilustración en grande, su definición, y las ideas que vayan surgiendo).
- Presentar y trabajar la emoción por etapas durante la semana:
- Elaborar nuestro propio emocionario: todo el material que surja de nuestro proyecto (la ilustración, la definición, los ejemplos de cuándo hemos sentido cada emoción, etc.) configurará nuestro propio emocionario de clase, que podremos consultar siempre que nos apetezca.
Si estás interesado en conocer más contenidos relacionados con este tema buscando en nuestra comunidad con la etiqueta Educación Emocional
¿Qué otros recursos utilizas en el aula para trabajar la Educación Emocional?
Artículo original visto en inervicrea
Con la llegada de la LOMCE , los centros escolares públicos de Canarias podrán impartir en educación Primaria la asignatura de Educación Emocional y para la Creatividad (EMOCREA)
La asignatura de Educación Emocional y para la Creatividad #EMOCREA, pretende validar el papel que desempeñan los aspectos del mundo emocional y creativo en relación con los contenidos curriculares como proceso y parte que garantizan la educación integral de las personas. Esta área incide de manera directa e integrada en la inteligencia emocional y creativa, capacidades que se educan con la finalidad de aumentar el bienestar personal y desarrollar un sistema de pensamiento que ayude al alumnado a adoptar decisiones adecuadas según su desarrollo psicoevolutivo.
La educación emocional es un proceso educativo, continuo y permanente, que pretender potenciar el desarrollo de las competencias emocionales como elemento esencial del desarrollo humano, con objeto de capacitarle para la vida y con la finalidad de aumentar el bienestar personal y social.
Es por tanto una educación para la vida, un proceso educativo continuo y permanente.
Algunos de los objetivos de la Educación Emocional:
La educación emocional sigue una metodología eminentemente práctica y para apoyar la labor de los docentes desde Inevery Crea queremos compartir materiales prácticos enfocados al desarrollo de la inteligencia emocional y lascompetencias emocionales:
Libro elaborado por Mireya Vivas, Domingo Gallego y Belkis González en el que podremos adquirir conocimientos acerca de la inteligencia emocional y desarrollar nuestras propias habilidades emocionales.
Puedes descargar el libro seleccionando el título de la entrada.
EDUCACIÓN INFANTIL
1. MANUAL: Cultivando emociones: Educación emocional de 3 a 8 años
Elena Ballesteros comparte el Material de la Generalitat Valenciana para trabajar las emociones desde los 3 a los 8 años. Coordinado por Agustín Caruana Vañó y Maria Pilar Tercero Giménez . Asesores del CEFIRE de Elda.
2. CUENTO: Pequeño azul, pequeño amarillo.
Pequeño Azul, Pequeño Amarillo es un cuento ilustrado, escrito por Leo Lionni, imprescindible para cualquier niño de infantil y primaria.
Cuento compartido por Natalia Longo @natalia_longo para trabajar las emociones.
3. VIDEO: El Monstruo de los Colores
¿Conoces tus emociones? Este es el vídeo del cuento "El monstruo de colores", ideal para trabajar las emociones en el aula.
4. DINAMICA: SEIS CORBATAS PARA MOTIVAR (IDEA A PARTIR DEL ARTÍCULO SEIS SOMBREROS PARA PENSAR)
A Raúl Alvarez Alejo le gustó la dinámica Seis sombreros para pensar , pero no lo vió práctico para el día a día de suclase, y decidió cambiarlo por corbatas.
EDUCACIÓN PRIMARIA
1. MANUAL: Educacion Emocional: Educación de las emociones en el aula
Actividades para el alumnado en el aula.
2. CUENTO: El hombrecillo de Papel
Recreación del cuento de Fernando Alonso por los alumnos de 5 años del CEIP Federico Garcia Lorca de Colmenar Viejo.
Este cuento nos permite abordar en el aula los valores humanos, analizar lo que los adultos hacemos al mundo de los niños, aprendizajes esperados relacionados con la noticia, el periódico, el valor de la amistad y la manera en que se expresan mejor las ideas cuando se usan las palabras adecuadas.
3. DINAMICA: Nos esforzamos por ser mejores personas. Juego de rol
La clase de 1º B del CEIP Esteban Navarro de El Calero – Telde propone este juego de rol.
Todo comienza escribiendo nuestro nombre en un trozo de papel, una vez doblado lo metemos en una cesta para después sacar uno. En los próximos 10 minutos seremos esa otra persona, nos sentaremos en su silla, nos comportaremos y hablaremos como lo hace ese compañero/a. Siempre desde el respeto y la seriedad que la actividad merece. Como pueden ver hablo de nosotros y es que Yordanka (tutora del aula) y yo (pareja pedagógica), también participamos.
Las niñas/os celebran especialmente ocupar el papel de profesoras y nosotras observamos cómo nos representan… También es muy aprovechable la observación del rol que representan los alumnos/as de sus compañeros/as.
Una vez acabado el tiempo volvemos a nuestro lugar y desde el corazón decimos en que creemos que debe mejorar nuestro compi. Buscamos la confirmación del aludido/a y recogemos su compromiso redactado SIEMPRE EN POSITIVO para después colocarlo en el tablón de anuncios del aula y hacerle el seguimiento.
Increíble cuánto de poderoso y efectivo es nuestro compromiso… ¿quién se atreve a jugar?
EDUCACION SECUNDARIA
1. MANUAL: Manual de Educación Emocional para la ESO.
Marta Montoro comparte el Manual de Educación Emocional para la ESO elaborado por la Comunitat Valenciana.
2. CORTO
Abrazos, Para cambiar el mundo, empecemos por nosotros mismos.
3. VIDEO: Dar para ser Felices.
En el blog de Silvina Paricio encontramos el vídeo "Dar para ser Felices" que se centra en la felicidad, en busca de definiciones y diferentes maneras de entenderlo.
4. DINÁMICA: Propuestas para la Tutoría
Programa de Educación emocional para prevención de la violencia, 1er ciclo ESO. Biblioteca Virtual de Cefire de Elda.
¿Estás preparado para trabajar la educación emocional en el aula el próximo curso escolar ?
¿Qué recursos utilizas en el aula para trabajar la Educación Emocional?
Te esperamos !!!
Artículo original visto en inervicrea